RESUMEN: ¿Los humanos son omnívoros? ¿ser omnívoro implica el deber ético de consumir productos de origen animal? ¿ser omnívoro significa que para estar sano se deben consumir productos de origen animal? ¿qué diferencia hay entre un deber y un deber ético? ¿no comer productos de origen animal es «antinatural»? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí voy a responder.
La ciencia de la anatomía parece mostrar que los humanos son animales biológicamente omnívoros: los humanos se pueden adaptar para obtener nutrientes de una amplia variedad de fuentes. La ciencia de la nutrición humana afirma que la alimentación vegetariana estricta equilibrada es sana para todas las etapas de la vida. El argumento ético omnívoro utiliza la falacia de apelación a lo natural de la siguiente manera: «Los humanos son omnívoros «por naturaleza» (o por obra de un dios), por lo tanto es «natural» («bueno») que los humanos maten a otros animales para alimentarse de sus cuerpos muertos». Sin embargo, de la condición biológica no se infiere lógicamente ningún deber ético. El deber ético se origina en los intereses de los seres sintientes.
Palabras clave: apelación a la naturaleza, carnívoro, falacia, frugívoro, herbívoro, omnívoro
Condición biológica
1. Algunas personas dicen que «los humanos no son omnívoros».
La ciencia de la anatomía parece mostrar que los humanos son animales biológicamente omnívoros: los humanos se pueden adaptar para obtener nutrientes de una amplia variedad de fuentes, sin llegar a comer «de todo».[1]
Es oportuno aclarar que las categorías «herbívoro», «omnívoro», «carnívoro», etc. son simplificaciones rígidas en base a factores morfológicos y fisiológicos, pero no todo es blanco o negro en lo que respecta a la alimentación de los animales. Se llama «carnívoros» a los animales que generalmente comen carne, pero en ocasiones pueden comer vegetales. Y se llama «herbívoros» a animales que generalmente comen vegetales, pero en ocasiones pueden comer insectos e incluso pequeños mamíferos. La necesidad de adaptación puede hacer que un animal que es biológicamente carnívoro se pueda volver «herbívoro», por ejemplo, los osos panda son carnívoros, pero pueden vivir comiendo sólo bambú; o que un animal herbívoro comience a dar más importancia a comer carne, huevos, etc. En eso consiste la evolución biológica. Por eso es más adecuado usar las categorías «generalista» (u oportunista) y «especialista» dependiendo, respectivamente, de si el animal tiene capacidad de cambiar su tipo de alimentación para adaptarse a cambios del entorno, o si por el contrario está especializado en un determinado alimento. Éstas son categorías menos rígidas, pues también tienen en cuenta factores etológicos y ecológicos.
2. Algunas personas dicen que «los veganos no son omnívoros».
Estas personas confunden la condición biológica con el tipo de alimentación elegida. La condición biológica es lo que somos cuando nacemos, y eso no lo elegimos. Por ejemplo, los humanos son biológicamente omnívoros: nacen omnívoros y lo son durante toda su vida. En cambio, el tipo de alimentación es una elección que puede cubrir las necesidades nutricionales o no cubrirlas. Por lo tanto, todos los humanos son omnívoros, independientemente del tipo de alimentación que elijan. Los veganos son omnívoros, por eso es un error que los veganos se refieran a los no veganos como «omnívoros».
Argumento nutricional
3. Algunas personas dicen que «los humanos son omnívoros, por lo tanto para estar sanos deben comer productos de origen animal».
Podemos llamar a este argumento «el argumento nutricional omnívoro». Sin embargo, si un animal es omnívoro (generalista) entonces eso quiere decir que PUEDE obtener nutrientes de fuentes muy diversas para adaptarse y sobrevivir, no quiere decir que DEBA obtenerlos de una determinada fuente. El argumento nutricional omnívoro está rebatido porque la ciencia de la nutrición humana afirma que la alimentación vegetariana estricta equilibrada es sana para todas las etapas de la vida.[2]
Argumento ético
4. Algunas personas dicen que «lo que somos biológicamente es lo que debemos ser porque eso es lo natural».
La idea de que «debemos ser como somos» es conservadora, tiene un origen religioso. Según esta idea, un supuesto «dios» nos creó a todos los animales de una determinada manera a la que llaman «naturaleza del ser» o «naturaleza»[1], y añaden que «por obediencia a dios, debemos respetar la naturaleza con la cual éste nos creó»[2] (y la «naturaleza» de otros animales[3]). «Ir contra la naturaleza del ser no es natural, es antinatural», dicen.[4] Por eso estas personas rechazan la idea de la evolución biológica, pues dicha idea no es compatible con la idea de una «naturaleza del ser» debido a que las especies van evolucionando, produciendo especies nuevas.[5] Todas estas ideas las he rebatido en los artículos referenciados. Todo es naturaleza y natural, lo «no natural», «antinatural» o «contra natura» no existe.
Esta ideología religiosa explica el empeño de religiosos no veganos para convencernos que «los humanos son omnívoros, no comer productos de origen animal es antinatural, es pecado», y el empeño de religiosos veganos para convencernos que «los humanos son herbívoros, comer productos de origen animal es antinatural, es pecado». Aunque ya están rebatidos, analizaré estos dos argumentos a continuación.
4.1. Algunas personas dicen que «los humanos son herbívoros (o frugívoros) por naturaleza, por lo tanto comer productos de origen animal es antinatural, es contranatura».
Podemos llamar a este argumento «el argumento ético herbívoro». Las personas que usan este argumento suelen ser religiosos vegetarianos o religiosos veganos que erróneamente creen que la condición biológica determina el deber ético: creen que lo que somos biológicamente es lo que debemos ser (porque según ellos nos creó un «dios» al que debemos obedecer). Por ejemplo, el gran activista Gary Yourofsky dice que «los humanos son herbívoros, por lo tanto los humanos no deben comer productos de origen animal».
Si bien es cierto que los humanos están más cerca de los animales frugívoros que de los animales carnívoros, de la condición biológica no se puede inferir ningún deber ético. Incluso aunque los humanos fueran carnívoros estrictos, seguirían teniendo el deber ético de respetar a los demás seres sintientes porque el deber ético no se origina en la condición biológica, sino en los intereses de los seres sintientes.[6] La condición biológica facilita o dificulta una alimentación ética, no la determina.
4.2. Algunas personas dicen que «los humanos son omnívoros por naturaleza, por lo tanto deben comer productos de origen animal porque no comerlos es antinatural, es contranatura».
Estas personas suelen ser religiosos que comen productos de origen animal que creen que la condición biológica determina el deber ético: creen que lo que somos es lo que debemos ser. Podemos llamar a este argumento «el argumento ético omnívoro». Sin embargo, de la condición biológica no se puede inferir ningún deber ético. El deber ético se origina en los intereses de los seres sintientes.[6] La condición biológica facilita o dificulta una alimentación ética, no la determina.
Somos biológicamente frugívoros. Y es terrible para la salud y para la Humanidad comer animales. No hay más. Tirad del hilo.
Hola, Cristian.
En el artículo explico que, aunque somos omnívoros, da igual lo que seamos, pues lo importante es lo que debemos ser.
Saludos.
David.
Pero es que somos frugívoros por naturaleza, no omnívoros. No hay nada que nos haga ni parecidos a un omnívoro. Mira: http://4.bp.blogspot.com/-eKoCBIymQYU/Uzy-sy2i_JI/AAAAAAAAAWc/EQWaLZnHv68/s1600/988296_398293020272796_51558131_n.jpg
Hola, Cristian.
Éticamente da igual si los humanos son carnívoros, omnívoros, herbívoros o frugívoros. Aunque los humanos fueran carnívoros deberían ser veganos.
Además, la condición biológica va cambiando: no existe la «naturaleza humana» porque todos los seres vivos evolucionamos a partir de una célula primogénita: https://respuestasveganas.org/argumento-seres-humanos-no-somos_5130/ Esto quiere decir que no todos los humanos son iguales.
Saludos.
Aquí hay un error; puesto que si fuéramos carnívoros no podríamos llevar una vida vegetariana estricta y por ende imposible pensar en ser veganos. Incluso lo ético seria que cazáramos nuestros propios alimentos sin recurrir a la industria sin valernos de otra cosa más que de nuestra propias garras y dientes. Pero al ser omnivoros afortunadamente tenemos la libertad de escoger éticamente nuestra dieta. La cual si seria 100% vegetariana y por supuesto llevar un estilo de vida ético vegan.
Hola, Paul.
La Regla de Oro de la Ética es: A priori, los intereses no deben ser frustrados: https://respuestasveganas.org/argumento-el-bien-y-el-mal-existen-pero/ Eso es así independientemente de lo que los humanos sean biológicamente. Por lo tanto, el deber de ser éticos (de ser veganos) seguiría existiendo en el mundo ficticio que pones. Ser vegano consiste en respetar a los demás, independientemente de qué comamos, etc: https://respuestasveganas.org/comer-carne-etica-veganismo/
Si los humanos fueran carnívoros seguirían teniendo el deber ético de ser veganos. En tal caso el veganismo se centraría en el desarrollo de carne cultivada, y en comer animales muertos en accidentes o por otras causas no intencionales. Esto podría ser posible y seguiría siendo veganismo. E incluso aunque lo retuerzas más y los humanos sólo pudieran comer animales vivos, eso tampoco cambiaría la Regla de Oro de la Ética, el deber ético seguiría existiendo, pero no se cumpliría.
A lo que acabo de decir, se le podrían añadir determinados productos vegetales y vegetales procesados adaptados para esos supuestos humanos carnívoros. Ello complementado con algunas vitaminas generadas en laboratorio mediante cultivo o sintéticas. Sin embargo, en el artículo de piensos veganos demuestro que es posible que los carnívoros esteń sanos mediante una alimentación vegetariana estricta: https://respuestasveganas.org/pregunta-dan-de-comer-los-veganos-sus_7970/ (Si crees que eso no es posible entonces el lugar para hablar de ello es en dicho artículo, no en éste.)
Saludos.
Nuestros dientes son menos capaces de desgarrar la carne que los de los animales que comen carne (carnívoros) y menos capaces de moler que los de los animales vegetarianos (herbívoros). El tracto intestinal humano es más largo que el de los carnívoros y más corto que el de los herbívoros. Los humanos son menos poderosos que la mayoría de los carnívoros, lo que nos hace menos capaces de atrapar y matar, y somos más lentos que la mayoría de los herbívoros.
Entonces, biológicamente hablando, parece que estamos en algún lugar en el medio. El término utilizado para definirnos es comedores mixtos u omnívoros.
La supervivencia es un asunto práctico. Tiene perfectamente sentido que durante millones de años de historia, cambios climáticos y migraciones, nuestros antepasados comieron lo que encontraron dentro de su clima. En nuestro estado actual de riqueza, podemos permitirnos debatir y ser especulativos.
En un estado de hambre, comemos lo que podemos, cuando podemos.
Hola, Eguzki.
El presente artículo no pone en duda que los humanos son biológicamente omnívoros. Tampoco pone en duda la Historia humana, la cual está repleta de historias de supervivencia, de violencia, guerras, etc. El artículo en el que se habla sobre supervivencia es el siguiente: https://respuestasveganas.org/argumento-tu-supervivencia-dependiera_2255/ (lo tengo que arreglar)
Lo que el presente artículo afirma es que del hecho de que los humanos sean omnívoros no se puede inferir ningún deber ético. El deber ético se origina en los intereses: https://respuestasveganas.org/argumento-el-bien-y-el-mal-existen-pero/ Por eso, aunque podemos matar y comernos a otros humanos, no debemos hacerlo porque tienen intereses: quieren disfrutar de sus vidas.
Lo de «comedores mixtos» como alternativa a «omnívoros» no lo había escuchado. Había escuchado «generalistas». Otra manera de expresar lo mismo.
Saludos,
David.