RESUMEN: ¿Qué es el aborto inducido? ¿aborto y veganismo son compatibles? ¿a partir de qué momento del embarazo adquiere conciencia el embrión? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí voy a responder.
El veganismo es una práctica que no se basa en la idea de que se debe respetar la vida (biocentrismo), sino que se basa en la idea de que se debe respetar a los seres sintientes (sensocentrismo). El aborto inducido es practicar la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) matando al embrión o feto. Según la ciencia de la neurobiología, el feto humano es incapaz de tener sensaciones conscientes y, por tanto, de experimentar dolor antes de la semana 22-24. No obstante, es necesario establecer algún margen de seguridad para garantizar que al practicar un aborto inducido no estemos matando a alguien. Antes de la semana 22, el feto humano no tiene una conciencia, razón por la cual no puede sentir ni tener intereses, por lo tanto no es alguien a quien podamos perjudicar. A partir de la semana 22, una vez que el feto humano adquiere una conciencia, matarle es éticamente incorrecto y por lo tanto es, a priori, incompatible con el veganismo.
Palabras clave: antropocentrismo, aborto inducido, embriogénesis, fecundación, feto, neurobiología, proelección, provida
Etapas de desarrollo del embrión humano
1. Algunos no conocen el desarrollo embrionario.
El desarrollo embrionario es el periodo que se produce entre la fecundación y el parto. Cuando los espermatozoides se depositan en la vagina, viajan a través del cuello uterino hacia las trompas de falopio. Allí, si un espermatozoide fecunda un óvulo entonces ambos se convierten en un cigoto y comienza el proceso del embarazo. El embarazo finaliza cuando se produce un aborto o el parto.
Mostrar etapas de la formación del embrión humanoCigoto o Zigoto
En biología, se denomina cigoto (zigoto, huevo) a la célula resultante de la unión del gameto masculino con el femenino en la reproducción sexual de los organismos (animales, plantas, hongos y algunos eucariotas unicelulares). Su citoplasma y sus orgánulos son siempre de origen materno al proceder del óvulo.
Unas treinta horas después de la fecundación, el cigoto sufre una serie de divisiones mitóticas que dan origen a un rápido incremento en el número de células que lo conforman, llamadas blastómeros. En primer lugar, el cigoto se divide en dos blastómeros, luego en 4, en 8, y así sucesivamente durante el paso del cigoto a lo largo de la trompa de Falopio correspondiente hacia el útero. El cigoto aún se encuentra dentro de la zona pelúcida. Las divisiones subsecuentes a las 12 células dan origen a la mórula.
Mórula
La mórula (del latín morum, mora, ya que tiene ese aspecto) es el cuarto estado presente en la embriogénesis animal, etapa que consiste en una serie de mitosis del cigoto, que lo convierten en una sólida bola de 8, 16, 32 hasta 64 células, llamadas blastómeros; tras la fase de 64, empieza a evolucionar hacia un balón hueco, la blástula. En el caso de los humanos, este proceso de desarrollo del embrión se produce a las 70 horas después de la fecundación del óvulo.
Blastocisto
El blastocisto es una estructura embrionaria presente en las etapas tempranas del desarrollo durante el embarazo de mamíferos (embriogénesis), que ocurre unos 4 o 5 días después de la fecundación y antes de la implantación al endometrio. Está compuesta por una prominente cavidad, el blastocele, y entre 70-100 células, llamadas blastocitos. Las células del blastocisto son pluripotentes, es decir las células de la masa celular interna pueden convertirse en cualquier tipo de tejido, excepto la placenta. Ocasionalmente se usa el término blástula como sinónimo de blastocisto.
Embrión
El embrión de un animal es la etapa inicial de desarrollo de éste mientras se encuentra en el huevo o en el útero de su madre. En el ser humano, el término se aplica hasta el final de la séptima semana desde la concepción (fecundación), entonces comienza a denominarse feto.
En la imagen inferior podemos observar, a tamaño real, un feto humano de 9 semanas de desarrollo.
Feto
El feto es un vertebrado vivíparo en desarrollo, el cual transcurre desde el momento en que se ha completado la etapa embrionaria hasta antes de que se produzca el nacimiento. Durante la vida fetal no se forman órganos o tejidos nuevos, sino que se produce la maduración de los ya existentes.
En embrión humano se llama feto a partir de la semana 8 del embarazo, es decir a partir del segundo mes. Se habla de feto viable a partir del séptimo mes desde la fecundación. En esta etapa ya el feto ha pasado la etapa embrionaria, de formación de nuevos órganos y sistemas, y pasa a fortalecerlos, progresando en su crecimiento y desarrollo como ser humano. Las células madre que en la etapa embrionaria se dividieron en 3 capas, comienzan el proceso de creación de la masa encefálica, el corazón y los pulmones, también se van formando las cavidades auditivas, para finalmente formar las extremidades y los músculos y órganos restantes.
El aborto
2. Algunos no saben que existen dos tipos de abortos.
En lo referente al embarazo, un aborto es la interrupción y finalización prematura de un embarazo. El aborto no se refiere sólo a los animales de la especie humana. Existen dos tipos de abortos: el aborto espontáneo y el aborto inducido.
- El aborto espontáneo es aquel que se produce de manera no intencional.
- El aborto inducido es practicar la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), es decir, matar al embrión o al feto.
Para evitar embarazos indeseados, y para estar protegidos contra enfermedades de transmisión sexual, se deben usar métodos anticonceptivos.
Aborto y veganismo
3. Algunos dicen que «el veganismo defiende la vida y a los seres vivos, el veganismo rechaza el aborto».
Este argumento suele ser usado especialmente por taurinos, cazadores y otros antropocentristas antiaborto[1] que destacan por despreciar la vida de quienes no son humanos. Sin embargo, también existen veganos que son antiabortistas. Según estos antiabortistas, «el veganismo se opone a matar la vida y se opone a matar seres vivos», es decir, creen erróneamente que la práctica del veganismo se origina desde el biocentrismo.[2]
Las personas que defendemos la Ética defendemos su Regla de Oro: A priori, los intereses no deben ser frustrados.[3] Esto quiere decir que la Ética es sensocentrista[4], pues sólo los seres sintientes tienen intereses. Un ser sintiente es un sujeto, es decir, una conciencia, alguien.
Los seres no sintientes no tienen intereses, por tanto no perjudicamos a nadie si los dañamos o matamos. Por ejemplo, las lechugas son seres vivos, pero no son seres sintientes, por lo tanto no perjudicamos a nadie si las dañamos o matamos. Es éticamente correcto (es vegano) matar lechugas, así como es éticamente correcto (es vegano) matar embriones que aún no son seres sintientes.
Por lo tanto, la mujer tiene el derecho de abortar a un embrión no sintiente. Sin embargo, una vez que el embrión adquiere conciencia se convierte en un ser sintiente y por tanto es éticamente incorrecto matarle (es asesinar). Matar embriones sintientes sólo está justificado para evitar un mal mayor, por ejemplo para evitar la muerte de la mujer embarazada.
¿Cuándo adquieren conciencia los embriones?
Debemos preguntarnos en qué momento de su desarrollo los embriones o fetos adquieren una conciencia que les convierte en seres sintientes, pues es entonces cuando comienzan a sentir y tener intereses que a priori debemos respetar.
Según más de 2000 trabajos científicos publicados hasta junio de 2005, los fetos humanos adquieren conciencia entre la semana 22 y la semana 24 del embarazo, pues es en esa etapa de desarrollo cuando se han formado, morfológica y funcionalmente, las estructuras necesarias para que existan sensaciones conscientes, incluyendo entre éstas el dolor. En el siguiente desplegable hay más información.
Mostrar estudios sobre la sintiencia del embrión/feto humanoEstudios sobre la sintiencia del embrión humano
En 2005, se publicó el artículo «La formación de la persona durante el desarrollo intrauterino, desde el punto de vista de la neurobiología», de Ricardo Tapia, que concluye que el feto humano es incapaz de tener sensaciones conscientes y, por tanto, de experimentar dolor antes de la semana 22-24, en referencia al artículo «Fetal pain» que tiene en cuenta el análisis de más de 2000 trabajos científicos publicados hasta junio de 2005:
«Los primeros receptores cutáneos se empiezan a formar entre las semanas 8 y 10 de la gestación, y desde la octava semana pueden producirse reflejos espinales. Sin embargo, las neuronas sensoriales de los ganglios de las raíces dorsales (vías aferentes a la médula espinal), que responden a los estímulos nociceptivos (dañinos o dolorosos), no aparecen sino hasta la semana 19. Esto, además, no es suficiente para la percepción consciente del dolor, ya que ésta no puede ocurrir mientras no se establezcan las vías nerviosas y las sinapsis (conexiones funcionales entre las neuronas) entre la médula espinal y el tálamo (un núcleo neuronal situado en el diencéfalo o parte más primitiva, en el interior de la masa cerebral donde se procesan todas las sensaciones), y entre el tálamo y la corteza cerebral. Estas conexiones no pueden formarse todavía porque, hasta las semanas 12‐13 no hay aún corteza cerebral, sino apenas la llamada placa cortical que le dará origen. A esta placa llegan las vías nerviosas desde el tálamo (conexiones tálamo‐corticales), pero esto ocurre hasta las semanas 23‐27 de la gestación. En este período tiene lugar no sólo la multiplicación de las neuronas, sino también su migración entre las distintas capas de la corteza. Por esta razón, la capacidad de respuesta eléctrica de la corteza a estímulos sensoriales se alcanza hasta la semana 29, y la actividad eléctrica de la corteza cerebral característica de un estado despierto (diferente del sueño), identificada mediante el electroencefalograma, no se detecta sino hasta la semana 30 de la gestación (Refs. 4‐14). En cuanto a los movimientos reflejos y contracciones faciales en respuesta a estímulos, éstos no ocurren sino hasta las semanas 28‐30, y no parecen ser signos de percepción de sensaciones o de dolor puesto que también se observan en fetos anencefálicos (Refs. 15 y 16).
Todos estos estudios han establecido sin lugar a dudas que el feto humano es incapaz de tener sensaciones conscientes y por tanto de experimentar dolor antes de la semana 22-24. Esta es la conclusión a la que llegaron los autores de la referencia 4, basados en un análisis de más de 2000 trabajos científicos publicados hasta junio de 2005. Probablemente no es una coincidencia que es justamente hasta las semanas 22-24 cuando el producto puede ser viable fuera del útero (aunque con muchas dificultades). Es claro entonces que, si hasta este tiempo de la gestación el feto no puede tener percepciones, por carencia de las estructuras, las conexiones y funciones nerviosas necesarias, mucho menos es capaz de sufrir o de gozar». —Ricardo Tapia, «La formación de la persona durante el desarrollo intrauterino, desde el punto de vista de la neurobiología», 2005.
En agosto de 2005, se publicó en el diario digital BBC Mundo el artículo «El aborto, los fetos y el dolor». En él se hace referencia al estudio «Fetal Pain. A Systematic Multidisciplinary Review of the Evidence» (2004) y también hay comentarios de la doctora María Isabel Heraso, presidenta de la Fundación Internacional del Dolor en España, que llega a decir lo siguiente:
«Los expertos están de acuerdo en que el dolor se empieza a percibir en el tercer trimestre de embarazo, pero hay un amplio desacuerdo en la comunidad científica sobre cuándo exactamente el cerebro fetal está suficientemente desarrollado para registrar el dolor.»
La parte en la que dice que «el cerebro fetal está suficientemente desarrollado para registrar el dolor» no tiene sentido, pues el dolor es una experiencia que siente alguien, por lo tanto es éticamente irrelevante si ese alguien «registra» el dolor o no.
El 24 de agosto de 2004, la American Medical Association publicó el volumen 294 de su revista «Journal of the American Medical Association» (JAMA). En la página 947 incluyó un artículo titulado «Fetal Pain. A Systematic Multidisciplinary Review of the Evidence» en el que los autores dicen que los conductos neurológicos del cerebro del feto que permiten «la percepción consciente del dolor» no funcionan hasta después de las 28 semanas de gestación. Sin embargo esto no puede ser correcto porque los bebés prematuros que nacen en la semana 22 ya reaccionan a los estímulos dolorosos retirándose y llorando. El artículo cosechó muchas críticas.
En 1996, la «Commission of Inquiry into Fetal Sentience» («La Comisión de Investigación sobre la Capacidad de Sentir de los Fetos») de Gran Bretaña publicó un estudio titulado «Human sentience before birth» que concluyó que el feto puede sentir dolor entre la semana 11 y la semana 13, pero el primer movimiento del embrión es a las 5 semanas y media, y podría ser posible que ya sientan dolor en esa etapa. Sin embargo, en 1996, el consenso médico aceptado era que las conexiones sensoriales (unión de las sinapsis) para sentir dolor no están presentes hasta las 20 semanas gestación. Los movimientos del feto anteriores a la semana 20 serían actos reflejos. La cuestión sobre si el feto siente dolor llegó al Parlamento inglés, el cual produjo un informe, «The Problem of Pain: A Report by the Commission of Inquiry into Fetal Sentience», elaborado por la doctora Anne McLaren del «Royal College of Obstetricians and Gynecologists», que concluyó que el feto siente dolor alrededor de las 26 semanas del embarazo.
A pesar de que los embriones humanos adquieren conciencia entre la semana 22 y la semana 24 de embarazo, es importante tener en cuenta que no todos los ritmos de desarrollo embrionario son exactos. Es necesario establecer un margen de seguridad para garantizar que al practicar un aborto inducido no estemos matando a alguien; sugiero que el plazo para abortar embriones humanos se fije en la semana número 20 y que, si una mujer quiere abortar, lo haga lo antes posible.
3. Algunos dicen que «aunque el embrión no siente, sentirá, por lo tanto es éticamente incorrecto matarlo».
Estas personas utilizan el argumento de la potencialidad, es decir, dicen que «debemos tratar a los embriones no sintientes como si ya fueran seres sintientes».
En otro artículo demostré que el argumento de la potencialidad es falaz.[5] Tratar a algo a alguien como si ya fuera lo que supuestamente será en el futuro contradice la Realidad y puede ser éticamente incorrecto. Por ejemplo, tratar a un niño como si ya fuera un adulto, porque supuestamente será un adulto en el futuro, es pedofilia (atracción sexual hacia niños) o pederastia (abuso sexual).
Dilemas sobre el aborto
4. Algunos dicen que «es éticamente correcto matar embriones no sintientes, pero los embriones sintientes no deben ser matados en ningún caso».
Quienes erróneamente defienden el deontologismo como marco normativo rechazarán matar a fetos sintientes en cualquier caso. Sin embargo, el deontologismo está rebatido por el hecho de que existe una relación causa-efecto entre lo que se elige no hacer y lo que ocurre debido a dicha omisión.[6] Eso quiere decir que también somos responsables de lo que ocurre por «quedarnos quietos». Por eso la Ética es consecuencialista, es decir, un fin ético puede justificar acciones éticamente incorrectas si estimamos que evitan un mal mayor.
La Ética es consecuencialista, por lo tanto debemos analizar si las posibles consecuencias de no matar a un embrión sintiente, «quedándonos quietos», pueden ser peores que elegir matarle, y debemos actuar en consecuencia. Algunos casos de debate sobre matar fetos sintientes son los siguientes:
- Salvar la vida de la madre, cuando la continuación del embarazo o el parto significan un riesgo grave para su vida. Podría considerarse «defensa propia» de la mujer, quedando justificado extraer de nuestro cuerpo a quien amenaza nuestra vida.
- Reducir el número de fetos en embarazos múltiples hasta un número que haga el riesgo aceptable para la salud de la madre.
- Matar a un feto para permitir que otro feto viva.
- Embarazo por violación.
- Evitar el nacimiento de un bebé que tiene una enfermedad congénita o hereditaria que es fatal o que le condenará a padecimientos o discapacidades muy graves.
- Otros.
Deseo hacer una pregunta que me viene dando vueltas en la cabeza y que no logro entender de los veganos, no es que esté en contra del veganismo como principio, simplemente considero que debería haber un equilibrio. Pero lo importante, la pregunta. Amigos veganos no comen huevo, porque me comentan que es de origen animal y que es monstruoso comer a un pollo en potencia ¿no es igual de monstruoso matar a un ser humano en potencia?
Hola, David.
La razón por la que no debemos comer huevos no es que «un huevo es un pollo en potencia», sino lo que se explica aquí: https://respuestasveganas.org/maltrato-huevos-veganos/ Además, los huevos que ponen las gallinas y que venden en las tiendas no están fecundados.
El argumento de la potencialidad está rebatido aquí: https://respuestasveganas.org/argumento-es-pero-sera_2884/
Lo éticamente incorrecto es frustrar los intereses DE ALGUIEN, especialmente grave es violar el derecho ético a la salud y a la vida DE ALGUIEN. Un ser se convierte en alguien cuando de su cerebro emerge una conciencia. Los embriones humanos no tienen un cerebro funcional hasta la semana 22 de embarazo, como se explica en el artículo.
Saludos.
No los comemos porque la industria del huevo es muy cruel: violan a las gallinas (las inseminan artificialmente) les cortan el pico sin anestesia, tambien sus alas, en la mayoria de granjas industriales estan encerradas en jaulas de 50X50 cm. Les dan hormonas para que crezcan rapido. Al estar entre sus excrementos y hacinadas les dan antibióticos. Las hormonas y las modificaciones genéticas hace que las gallinas pongan mas huevos de lo normal y eso es muy doloroso. Los huevos con yema (sería producto de la menstruacion de la gallina) van al mercado. Los pollitos que nacen se seleccionan: las hembras tendran el mismo destino de sus madres y los machos seran triturados vivos en una maquina o se los mete en una bolsa de basura y mueren agonizando por la asfixia.
A ver yo soy vegano desde hace muchos años y el aborto es matar un ser humano, punto, por muchas vueltas que querais darles, que sienta o no no cambia el hecho. Es como si que por que un ser humano estuviese en coma y no pudiese sentir dolor estuviese bien matarlo o simplemente alguna persona que no pudiese sentir dolor en absoluto. O como decir que esta bien matar a alguien cuando sueña porque no esta sintiendo nada en ese mismo momento. Ademas de que los estudios de cuando empieza a sentir dolor pueden estar controlados por cientificos al que simplemente se les paga por decir eso, la industria del aborto mueve muchisimo dinero. Yo si he oido que el feto intenta moverse y protegerse, que no sienta en una conciencia desarrollada no quiere decir que no se mueva y reaccione.
Hola, Diego.
El veganismo es poner en práctica la Ética: respetar a los demás seres sintientes. ¿Por qué la Ética consiste en respetar a los seres sintientes? porque el deber ético se origina en los intereses: A priori, los intereses no deben ser frustrados. Esto está demostrado en el siguiente artículo: https://respuestasveganas.org/argumento-el-bien-y-el-mal-existen-pero/
Dices que «el aborto es matar un ser humano», por lo que estás usando un argumento antropocentrista. El hecho de ser humano no implica tener intereses. Si un ser no es alguien entonces no tiene intereses. Si un humano no es alguien entonces no tiene intereses.
Luego pones tres casos con los que pretendes hacernos creer que el sensocentrismo (respetar a los seres sintientes) permite matar a alguien en estado de coma, a quien no siente dolor físico y a quien duerme. Aquí la respuesta a los tres casos que pones:
a) ALGUIEN en coma sigue siendo ALGUIEN que tiene intereses.
b) Si ALGUIEN no puede sentir dolor físico, sigue siendo ALGUIEN que tiene intereses y que puede sentir dolor emocional.
c) Si ALGUIEN está durmiendo (soñando o no) sigue siendo ALGUIEN que tiene intereses y que siente cosas durante el sueño.
En los tres casos citados existe ALGUIEN y por lo tanto tiene intereses. Está bastante claro. Por lo tanto, las acusaciones que haces carecen de fundamento racional.
Cuando un espermatozoide fecunda un óvulo eso NO ES ALGUIEN. El ALGUIEN se origina en el cerebro, cuando éste comienza a tener actividad. Ese ALGUIEN también es llamado CONCIENCIA, MENTE, SER SINTIENTE o SUJETO.
Los estudios científicos determinan cuando el cerebro comienza a mostrar actividad. En el presente artículo se cita el artículo «La formación de la persona durante el desarrollo intrauterino, desde el punto de vista de la neurobiología» que concluye que el feto humano es incapaz de tener sensaciones conscientes y, por tanto, de experimentar dolor antes de la semana 22-24. Dicho artículo hace referencia al artículo «Fetal pain» que tiene en cuenta el análisis de más de 2000 trabajos científicos publicados hasta junio de 2005.
Además, cuando un espermatozoide fecunda un óvulo no tiene un cerebro. Por lo tanto podrías estar a favor del aborto al principio del desarrollo embrionario, pero supongo que eres un religioso que cree en «almas» y en otros cuentos infantiles, y que, por lo tanto, te opones al aborto desde que se produce la fecundación. Lamentablemente, eso es lo que ocurre cuando se rechaza la razón y se abraza la irracionalidad religiosa.
Toda la materia se mueve (átomos-electrones) y reacciona. El deber ético no se origina ni en el movimiento ni en las reacciones químicas, sino en los intereses de ALGUIEN, como demuestro en el link que te puse antes. La conciencia (ALGUIEN) se origina en un cerebro funcional, no en la fecundación como dicen los religiosos anticiencia.
Puedes decir que eres vegano porque aparentemente puede parecer que lo seas, pero tu «veganismo» no está fundamentado en la Ética, de ahí que defiendas a seres no sintientes (embriones, lechugas, bacterias, piedras, etc.).
Saludos.
David.
Hola David, encontré tu blog de casualidad.
¿Me podrías aclarar lo siguiente? Creo que me estoy perdiendo de algo. Dices que el deber ético se origina en los intereses. En otro de tus articulos dices «Un interés es «querer que ocurra algo»». ¿Significa entonces que si mi interés es vivir, estaría mal que me maten?
Ahora qué pasaría si mi interés es suicidarme, ¿significa entonces que deberías dejarme morir? O qué pasaría en una situación en donde hay un perro maltratado en muy mal estado y un grupo de personas llega para sacarlo de esa situación pero el perro lo único que quiere es que se vayan, ya que desconfía de las personas, ¿no estarían yendo en contra del interés del perro? Eso me confunde mucho.
También lo que dices, «alguien en coma sigue siendo alguien que tiene intereses. Pero si no tiene conciencia, ¿cómo es que tiene intereses? Además, ¿no va en contradicción con lo siguiente que dices? «Ese ALGUIEN también es llamado CONCIENCIA, MENTE, SER SINTIENTE o SUJETO.»
Gracias por tu respuesta
Hola, Dolitan.
Te recuerdo que el presente artículo es para hablar sobre si el veganismo es contradictorio con el aborto y en él demuestro que sólo es contradictorio asesinar a fetos sintientes, y que sólo podría estar justificado en situaciones extremas en las que no hacerlo implique un mal mayor, por ejemplo, la muerte de la madre.
El deber ético se origina en los intereses, es un hecho como lo es la gravedad. Aquí está demostrado: https://respuestasveganas.org/argumento-el-bien-y-el-mal-existen-pero/
Dices: «¿Significa entonces que si mi interés es vivir, estaría mal que me maten?»
Sí, obvio. Es un hecho que si quieres seguir viviendo y te frustran ese interés entonces eso es malo para ti. Además, esto ocurre con cualquiera que tenga un interés y se lo frustren. Como la frustración de intereses es siempre mala para alguien entonces es el mal.
Dices: «si mi interés es suicidarme, ¿significa entonces que deberías dejarme morir?»
Habría que saber si estás coaccionado o no informado. Nadie quiere ser coaccionado, eso frustra nuestro interés a no ser coaccionado. Por ejemplo, pueden coaccionarte con amenazas, impidiéndote ganar la vida, negándote medicinas, etc. También debes estar informado, no te deben mentir y tampoco debes estar con mala salud mental. Si no estás coaccionado y estás informado, entonces es tu libre decisión lo que hagas con tu vida, pero siguiendo un protocolo legal, haciendo papeleos y estando muy seguro de lo que se hace. Un ejemplo pudeden ser las personas que tienen una enfermedad degenerativa incurable y que prefieren poner a su vida dignamente en lugar de esperar a una degeneración física y mental total. En lugar adecuado para hablar sobre eutanasia y suicidio es el siguiente: https://respuestasveganas.org/veganismo-eutanasia-suicidio/
Dices que: «qué pasaría en una situación en donde hay un perro maltratado en muy mal estado y un grupo de personas llega para sacarlo de esa situación pero el perro lo único que quiere es que se vayan, ya que desconfía de las personas, ¿no estarían yendo en contra del interés del perro?»
¿El interés esencial del perro es su interés a la salud y a la vida? Él está en muy mal estado y si no le ayudan entonces se frustrará ese interés. Él no sabe que le vienen a ayudar y por eso antepone un interés en que no le cojan. No está informado y desconfía por miedo (coacción), por eso quiere que se vayan. Si comprendiera que ese grupo de personas le quieren ayudar entonces se iría con ellos.
Una conciencia es alguien, son sinónimos. La conciencia (alguien) puede estar en estado conSciente o en estado inconSciente, pero sigue siendo una conciencia (alguien). Alguien en estado de coma (inconSciente) es alguien inconSciente. Los intereses están en segundo plano (en la memoria) y en primer plano (voluntad). Yo tengo muchos intereses en segundo plano y otros en primer plano, por ejemplo ahora tengo interés en escribir esto que estoy escribiendo. Cuando yo como conciencia paso a un estado inconSciente sigo teniendo intereses, por eso cuando recupero la conSciencia siguen estando ahí. Si cuando estoy inconSciente me asesinan entonces frustran todos esos intereses que tenía, me harían un mal gravísimo. El lugar adecuado para hablar sobre este tema de «matar a alguien que está inconSciente» es aquí: https://respuestasveganas.org/existe-el-bien-y-el-mal-veganismo/
Saludos.
David.