Veganismo definido (Leslie Cross, 1951)

Leslie Cross escribió "Veganismo definido"

Leslie J. Cross fue cofundador de la empresa Plamil

En la primavera de 1951, Leslie J. Cross era Vicepresidente de la Vegan Society en el 39, Willow Crescent East, Uxbridge, Middlesex. Escribió un artículo titulado «Veganismo definido» que se publicó en The Vegetarian World Forum (No.1 Vol.5 – Spring 1951 pp.6-7:), una revista que era editada y publicada de forma independiente en el Reino Unido por Geoffrey Rudd, y que se vendía en todo el mundo. Durante la mayor parte de la década de 1950 se convirtió en el Diario Oficial de la Unión Vegetariana Internacional (IVU).

Leslie Cross modificó la definición original de veganismo, que se infiere de la definición de la palabra «vegano» que creó Donald Watson en 1944, y se inventó una definición irracional de veganismo. El siguiente artículo de Leslie Cross contiene múltiples errores sobre qué es el veganismo y sólo lo comparto con vosotros a nivel informativo. Al final del documento «Veganismo definido» incluyo la crítica razonada al mismo.

Veganismo definido

Recientemente la Sociedad Vegana ha adoptado una serie de puntos revisados y ampliados, los cuales, entre otras cosas, servirán para clarificar los objetivos hacia los que el movimiento aspira.

El propósito de la asociación y el significado de la palabra «veganismo», que hasta ahora han sido objeto de suposiciones y preferencias personales, ha sido finalmente definido como:

«El propósito de nuestro movimiento debe ser el final de la explotación de los animales por el hombre.» y «La palabra “veganismo” significará la doctrina de que el hombre debe vivir sin explotar a otros animales.»

La Sociedad se compromete a sí misma en la búsqueda del objetivo de acabar con el uso de animales para alimentación, recursos, trabajo, caza, experimentación, y todos los demás usos que implican la explotación de la vida animal por el hombre.

El ser miembro de la Sociedad es para quienes quieran compartir nuestro objetivo y traten de vivir lo más cerca de este ideal hasta donde sus circunstancias personales se lo permitan. Un miembro no hace una promesa pero sí declara estar de acuerdo con el objetivo. La puerta está abierta, y organización da la bienvenida a todos aquellos que que sientan capaces de apoyarla. La dirección y administración del trabajo de la organización recae en el trabajo de sus miembros.

El sentido de esta iniciativa es hacer del veganismo algo único entre los movimientos referidos al bienestar animal. Por ese motivo se ha materializado en una totalidad y no, como los otros movimientos, en una abstracción. Cuando los otros movimientos se ocupan de sectores determinados – y por tanto van directamente a las prácticas más que a los principios- el veganismo es en sí mismo un principio, del cual se derivan de manera lógica ciertas prácticas.

Si, por ejemplo, el principio del veganismo es aplicado a la dieta, entonces esta no debe contener ningún alimento derivado de animales. Alguien podría adoptar este tipo de dieta por una variedad de motivos – humanitarios, de salud, o por gusto. Pero entonces se haría por una cuestión personal que podría cambiar. El veganismo, sin embargo, es un principio – que el hombre no debe utilizar a otras criaturas para obtener beneficio – que no cambia. La dieta vegana se compone, por tanto, de frutas, semillas, verduras, y otros productos que no provengan de animales, y excluye los cadáveres, los huevos, la miel, la leche animal y sus derivados.

En un mundo vegano las criaturas serían reintegradas en el equilibrio y la salud de la naturaleza tal y como es en sí misma. De este modo, un gran error histórico, cuyo efecto debe de haber sido tremendo sobre el curso de la evolución, sería corregido. La idea de que nuestros hermanos animales pueden ser usados por el hombre para su propio provecho será tan extraña para el pensamiento hasta ser casi impensable. Bajo este prisma, el veganismo no significa tanto el bienestar como la liberación, para los animales y para la mente y el corazón del hombre; ya que no se trata de hacer la presente relación más soportable sino de un reconocimiento de que ésta es entre amo y esclavo, y que debe ser abolida antes de que algo mejor y más adecuado pueda ser construido.

El veganismo es en verdad la afirmación de que en donde haya justicia la explotación debe desaparecer. Este pensamiento tiene su continuidad histórica con el movimiento que buscaba la liberar a los esclavos humanos. Al ponerlo en práctica, cualquier daño causado por el hombre a los animales debe inmediatamente desaparecer. Su esencia está en el poder de la compasión, la máxima expresión de amor de que el hombre es capaz. Algo que se da sin esperar obtener nada a cambio. De la misma forma que se liberaría a sí mismo de otras muchas exigencias nacidas del peor aspecto de su propia naturaleza, el beneficio que el hombre pudiera obtener para sí mismo sería incalculable.

Traducción de Luis Tovar.
Fuente: Filosofiavegana.blogspot.com – Veganismo definido
Fuente original: veganmeans.com – Veganism defined

Crítica al documento «Veganismo definido»

Como indiqué, el documento «Veganismo definido» contiene numerosos errores éticos. Es un documento que más bien expresa las emociones de su autor que racionalidad ética. Voy a explicar algunos algunos de esos errores.

Uso de la palabra «hombre» como sinónimo de «humano»

Primeramente el artículo usa la palabra «hombre» como sinónimo de «humano», lo cual es machista, pues las mujeres también son humanos. Este error viene de la tradición de considerar que las mujeres son «animales irracionales» como algo separado de los «hombres racionales». Aquí es oportuno recordar que quienes no son humanos también pueden realizar razonamientos.[1]

Marginaliza el veganismo

El veganismo es poner en práctica la Ética: respetar a los demás seres sintientes.[2] El veganismo no se refiere exclusivamente a la relación que los humanos establecen con los animales de otras especies. El veganismo no es un «club ético», sino la racionalidad sobre el deber, que incluye a todos. Por lo tanto decir que «El propósito de nuestro movimiento debe ser el final de la explotación de los animales por el hombre» y «La palabra “veganismo” significará la doctrina de que el hombre debe vivir sin explotar a otros animales» son afirmaciones ilógicas. Leslie Cross dice que «cualquier daño causado por el hombre a los animales debe inmediatamente desaparecer» y eso es incompleto. El principio que rige la práctica del veganismo es la Ética: respetar a los demás seres sintientes, pues tienen derecho ético a la salud y a la vida.

La alimentación vegana es aquella que respeta a los demás

La alimentación vegetariana estricta no contiene productos de origen animal, por lo tanto a priori es vegana. Sin embargo, esa no es la única alimentación vegana.[3] Leslie Cross centra la alimentación vegana en los productos, no en si en el origen de los mismos hay explotación y asesinato, lo que supone un error conceptual.

Con «equilibrio» se refiere a «asesinar», excepto a los humanos

Leslie Cross dice que: «en un mundo vegano las criaturas serían reintegradas en el equilibrio», refiriéndose con «equilibrio» a la depredación. Defender la depredación es especista porque no lo aplica a humanos. Además, la depredación es éticamente incorrecta porque viola el derecho ético a la salud y a la vida que todos los seres sintientes tenemos.[4]

Rechaza el derecho ético a la salud y a la vida

Leslie Cross dice que: «el veganismo no significa tanto el bienestar como la liberación». Sin embargo, la liberación es el primer paso para el bienestar. De nada te vale vivir «libre» (siempre somos libres) si te pegan un tiro que viola tu derecho ético a la salud y a la vida, derecho que Leslie Cross rechaza.

Debemos respetar por deber, no por compasión

Leslie Cross dice que: «su esencia [del veganismo] está en el poder de la compasión, la máxima expresión de amor de que el hombre es capaz». La compasión es un sentimiento primitivo, pre-ético, en el que se asume una relación de poder entre quien se compadece y el compadecido, una relación en la que al poderoso le da pena el compadecido. Sin embargo, la Ética no es una cuestión de que los demás nos den pena, de compadecernos de ellos, sino de reconocer lo que es éticamente incorrecto y actuar por deber ético, es decir, actuar científicamente.[5]

No existe la naturaleza del ser

Leslie Cross dice: «exigencias nacidas del peor aspecto de su propia naturaleza». Sin embargo, en otro artículo demostré que no existe una naturaleza del ser. No existe la «naturaleza humana», ni la «naturaleza canina», ni la «naturaleza» de ningún otro ser sintiente, pues existe la evolución biológica que genera nuevas especies a partir de diferencias genéticas dentro de la misma especie y de diferentes comportamientos.[6]

Debemos ser éticos (veganos) por el beneficio de todos

Finalmente, Leslie Cross termina diciendo que: «el beneficio que el hombre pudiera obtener para sí mismo sería incalculable». Sin embargo, debemos ser éticos (veganos) no por egoísmo especista ni por egoísmo personal, sino porque es nuestro deber que nos beneficia a todos los seres sintientes.

Notas

La publicación de este artículo en RespuestasVeganas.Org no implica necesariamente que se compartan todas y cada una de las cuestiones expresadas en el mismo; sin embargo, consideramos interesante su publicación por la aportación que puede hacer a la causa del movimiento por los Derechos de los Animales (derecho a la salud y a la vida).

5 3 votos
Article Rating
4 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Iván

Hola David, ¿por qué es irracional y qué errores tiene? Sospecho que es el hecho de decir que el hombre dejará de explotar animales, y como sabemos, eso en la práctica es imposible. ¿Es eso? ¿U otra cosa?

Olad

Y luego. Hace 5 años que lo escribiste, yo aún no era vegano. Pero cual es lo irracional, desde tu perspectiva, ya que veo que te avocas al sensocentrismo. El veganismo puede usar argumentos, pero el sensocentrismo no es veganismo. El veganismo es veganismo, algo sencillo,