OSONA es un corto documental dirigido por Andrea Gómez y producido por el partido animalista PACMA.
Osona es una comarca de Cataluña, España, situada en la Cataluña Central y el Alto Ter, en el límite con las Comarcas gerundenses. En Osona existe una gran cantidad de explotación porcina. En otros países europeos están desmantelando las granjas para instalarlas en España, pues España cuenta con una legislación que permite contaminar los acuíferos y la tierra.
El documental OSONA muestra el maltrato animal, la contaminación y el daño a la salud humana que producen las macrogranjas y los 5 mataderos industriales de la comarca de Osona.
Los acuíferos de la comarca de Osona tienen cuatro veces más contaminación que nivel recomendado. La incidencia de cáncer de colón es más elevada en dicha comarca.
Cada día son asesinados 35.000 cerdos en la comarca, haciendo un total de unos 11 millones de cerdos asesinados cada año. El agua está roja de sangre. En el campo, los gritos de sufrimiento crean una atmósfera de terror.
Osona es sólo un ejemplo de las macrogranjas que hay en España, es un problema creciente. Las macrogranjas suponen ya el 84% de las 86.641 granjas censadas. La sociedad cada vez rechaza más estas macroinstalaciones. Por ello, el partido animalista PACMA se ofrece para prohibirlas o, en su defecto, complicar su existencia. PACMA incluyó a prohibición de las macrogranjas en su programa electoral para las elecciones europeas de 2019:
Mostrar propuesta de PACMA para prohibir las macrogranjas2. No a las macrogranjas
En España las macrogranjas suponen ya el 84% de las 86.641 granjas censadas. Las zonas despobladas de nuestro país se han entregado a la explotación de animales y, tal y como PACMA viene advirtiendo desde hace tiempo, nuestro país se ha convertido en el “estercolero” de Europa.
En agosto de 2018, el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente dio a conocer un informe que confirmaba que la población de cerdos en nuestro país supera ya en 3,5 millones a la de sus habitantes. En España hay 50 millones de cerdos frente a 46,5 millones de personas.
Cataluña es ya el primer productor de carne de cerdo en Europa. El defensor del pueblo emitió un informe sobre contaminación en el que reconocía la grave problemática alrededor de la contaminación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas, y sus terribles consecuencias para el medio ambiente y la salud.
Los datos de los análisis llevados a cabo por la Agencia de Salud Pública de Cataluña señalaban que había 139 municipios con concentraciones elevadas de nitratos en la red de abastecimiento de agua potable, en su mayoría procedentes del purín.
Otras comunidades autónomas están dispuestas a seguir el mismo camino. En Cuenca y Guadalajara proliferan los casos de explotaciones intensivas de engorde de cerdos, subvencionadas, además, por la Junta. En Noviercas, Soria, se ha presentado el proyecto para construir la mayor explotación de vacuno de leche de toda Europa, para 20.000 vacas. En Puebla Nueva, Toledo, cuentan ya con una macrogranja que supera en un 165% el tamaño de una explotación media, albergando a 3.000 cerdos. En Pozoblanco, Córdoba, está prevista una explotación para 10.000 corderos.
Estas granjas generan cantidades ingentes de purines altamente contaminantes, con elevada presencia de nitrógeno, fósforo y potasio. Para dar una idea, solo una macrogranja prevista para Torrecillo del Rey, Cuenca, que explotará a 2.000 cerdos, tiene prevista la construcción de una cuba para almacenar 3 millones de litros de purín.
Por todo ello, PACMA propondrá que desde la Unión Europea se establezca la prohibición de macrogranjas, o, en su defecto, se adopten medidas para frenar la proliferación de este tipo de explotaciones, mediante la revisión y actualización con criterios más estrictos de las siguientes Directivas:
– Directiva del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura.
– Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
– Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre de 2010, sobre las emisiones industriales (prevención y control integrados de la contaminación).
– Directiva 2011/92/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.
Es necesario introducir la obligatoriedad de evaluaciones de impacto ambiental acumulado sobre el conjunto de proyectos, de la presentación de estudios específicos sobre afecciones al medio y planes de abonado en todos los casos, la elaboración de una normativa europea que regule la gestión de los purines, y un mayor control de la aplicación de la normativa.
Apostamos, asimismo, por el cese de las subvenciones al sector, así como por la implantación de un impuesto climático a las explotaciones, cuyo gravamen se calcularía en función de las emisiones generadas asociadas a su producción, y cuya recaudación se destinaría a compensar el daño climático que cause la misma.
Fuente:
https://pacma.es/wp-content/uploads/2019/05/pacma-compromisos-elecciones-europeas-2019.pdf
En tu mano está elegir no colaborar en esta barbarie. Recuerda que el deber ético se origina en los intereses que tenemos todos los seres sintientes.[1]
El documental Osona también está en Vimeo: https://vimeo.com/channels/pacma/335559661
Por favor, difunde. #OsonaMatadero