Interseccionalidad y veganismo interseccional (PELIGRO)

Si eres vegano seguramente habrás escuchado hablar del «veganismo interseccional» (veganismo + interseccionalidad). Si no eres vegano también habrás oído sobre la «interseccionalidad» a secas o sobre el «feminismo interseccional». En este artículo hago una primera aproximación crítica a este tema. Espero que os resulte interesante. El veganismo interseccional fue el tema tratado en el programa 6 de Charlas Veganas.

Origen y definición de “interseccionalidad”

Interseccionalidad según Kimberlé Williams Crenshaw

Kimberlé Williams Crenshaw es una académica estadounidense especializada en el campo de la teoría crítica de la raza, y profesora de la Facultad de Derecho de UCLA y la Facultad de Derecho de Columbia, donde se dedica a la investigación sobre temáticas de raza y género.

Crenshaw es especialmente conocida por acuñar en 1989 el concepto «interseccionalidad» en un artículo escrito para la University of Chicago Legal Forum (Foro Legal de la Universidad de Chicago) titulado «Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics» («Desmarginalizando la intersección de la raza y el sexo: una crítica feminista negra de la doctrina antidiscriminatoria, la teoría feminista y la política antirracista»). El argumento principal de este artículo feminista antiracista es que la experiencia de «ser una mujer negra» no puede entenderse en términos de «ser mujer» y de «ser negra» considerados de manera independiente, sino que deben incluirse las interacciones entre las dos (discriminación compuesta), ya que con frecuencia se refuerzan mutuamente:

«Se ve que la mujer experimenta la opresión en configuraciones variadas y en grados variados de intensidad. Los patrones culturales de opresión no solo están interrelacionados, sino que están unidos e influenciados por los sistemas interseccionales de la sociedad. Ejemplos de esto incluyen raza, género, clase, habilidad y etnia.» —Kimberlé Williams Crenshaw, 1989

Crenshaw a menudo se refiere al caso DeGraffenreid contra General Motors (1976) como una inspiración para escribir, entrevistas y conferencias. En DeGraffenreid v. General Motors, un grupo de mujeres afroamericanas argumentó que estaban recibiendo discriminación compuesta (por ser mujeres negras), excluyéndolas de las oportunidades de empleo. Sostuvieron que, aunque las mujeres eran elegibles para trabajos de oficina y secretariado, en la práctica tales puestos solo se ofrecían a mujeres blancas, impidiendo que las mujeres afroamericanas buscaran empleo en la empresa. Los tribunales sopesaron las acusaciones de discriminación racial y de género por separado, encontrando que el empleo de trabajadores afroamericanos en las fábricas refutaba la discriminación racial, y que el empleo de trabajadoras de oficina blancas refutaba la discriminación de género. El tribunal se negó a considerar la discriminación compuesta y desestimó el caso. Dicho caso mostraría que el feminismo debe ser un feminismo interseccional, es decir, un feminismo que tenga en cuenta el género y la raza, así como otras características humanas que son origen de discriminaciones arbitrarias, como la clase social, la habilidad y la etnia.

Otro caso que Crenshaw pone como ejemplo es acoso sexual del caso Anita Hill contra Clarence Thomas (1991) en el que Crenshaw formo parte del equipo legal de Anita Hill. En este caso parece que Crenshaw no está conforme con que sólo se tuviera en cuenta la «discriminación por ser mujer, denunciada por feministas blancas», sino que viene a decir que «también fue discriminada por ser negra y eso no se denunció». Este análisis es sustancialmente diferente al análisis del caso DeGraffenreid contra General Motors, pues en dicho caso sí que se las discriminó por ser mujeres negras, en cambio a Anita Hill no la discriminaron por ser mujer negra, sino que la acosaron sexualmente.

El interseccionalismo entendido como el rechazo a toda discriminación arbitraria y de toda opresión hacia los humanos es una idea éticamente correcta. Sin embargo, dicho análisis interseccional es antropocentrista, es decir, ignora a quienes no son humanos. Además, a la teoría de la interseccionalidad de Kimberlé Williams Crenshaw parece que posteriormente se le han unido otras ideas bastante polémicas que comentaremos a continuación.

Interseccionalidad según Kathryn Pauly Morgan

Kathryn Pauly Morgan es profesora de filosofía en la Universidad de Toronto y es nombrada de manera cruzada para el Instituto de Estudios sobre la Mujer y el Género y el Centro Conjunto de Bioética. Ha publicado extensamente en las áreas de ética y bioética feminista (sobre temas como cirugía estética, sexualidad, tecnologías reproductivas, identidad de género y cirugía para perder peso), filosofía del cuerpo, estudios críticos de discapacidad, bio-tecnociencia feminista, teorizando la política de medicalización, la pedagogía feminista y las mujeres y el envejecimiento. En 1996 se publicó su libro «Describing the Emperor’s New Clothes: Three Myths of Educational (In-)Equity» («Describiendo la ropa nueva del Emperador: tres mitos de la (in)equidad educativa»). Es en dicho libro donde aparece el diagrama «Intersecting Axes of Privilege, Domination, and Opression» («Intersección de ejes de privilegio, dominación y opresión») que podemos ver a continuación.

Eje interseccional

El esquema de «Intersección de ejes de privilegio, dominación y opresión» de Kathryn Pauly Morgan califica como «privilegiados», «dominadores» y «opresores» a quienes pertenecen a las categorías por encima del eje horizontal y califica como «desafortunados», «dominados» y «oprimidos» a quienes pertenecen a las categorías por debajo de dicho eje. Este esquema parece añadir nuevas ideas a la interseccionalidad original de la que hablaba Kimberlé Williams Crenshaw.

Interseccionalidad en la actualidad

El 15 de enero de 2014, el periódico The Telegraph publicaba un artículo de Ava Vidal titulado «“Feminismo interseccional”. ¿Qué diablos es ésto? (Y por qué debería importarte)». El artículo comenta que la ideología de la interseccionalidad existía décadas antes de que en 1989 Kimberlé Williams Crenshaw la pusiera ese nombre. La propia Crenshaw reconoce que la idea de la interseccionalidad ya estaba presente en las feministas negras americanas del siglo XIX Anna Julia Cooper y Maria Stewart, seguidas por Angela Davis y Deborah King en el siglo XX.

En dicho artículo Ava Vidal dice:

«Lo principal que la “interseccionalidad” está tratando de hacer, diría, es señalar que el feminismo que es excesivamente blanco, de clase media, de género cis y sin discapacidad representa solo un tipo de visión, y no se refleja en el experiencias de todas las facetas de múltiples capas en la vida que enfrentan las mujeres de todos los orígenes.

Roqayah Chamseddine es una feminista y escritora que explica esta frase adicional: “El feminismo blanco es extremadamente introvertido y se niega a reconocer los obstáculos sistemáticos que enfrentan las mujeres de color (WOC) que no son visibles. Nuestras voces necesitan amplificación porque el feminismo blanco nos simboliza y usurpa nuestras voces”.

Hasta que el movimiento feminista dominante comience a escuchar a los diversos grupos de mujeres dentro de él, continuará estancado y no podrá avanzar. El único resultado de esto es que el movimiento se fragmentará y seguirá siendo menos efectivo.» —Ava Vidal

Desde el interseccionalismo de Kimberlé Williams Crenshaw hasta este interseccionalismo del que habla Ava Vidal en su artículo, vemos como se ha movido el foco desde la denuncia a la «discriminación compuesta» (víctimas por varios motivos: género, raza, clase social, habilidad, etnia, etc.) a catalogar como «opresores» a los humanos que tienen unas determinadas características (hombres, blancos, heterosexuales, etc. Curiosamente no se les suele escuchar tanto catalogar como «opresores» a la clase alta…).

A continuación vamos a enumerar algunas ideas acertadas y erróneas de la interseccionalidad.

Ideas acertadas de la interseccionalidad

Todas las discriminaciones están relacionadas

La interseccionalidad dice que existe una relación entre todas las discriminaciones arbitrarias: racismo, machismo, clasismo, capacitismo, homofobia, etc. y también existe una relación entre todas las opresiones relacionadas con dichas discriminaciones. La interseccionalidad dice rechazar toda discriminación arbitraria y toda opresión. Esta idea es lo que se conoce como «transversalidad», en este caso «transversalidad ética».(1) Deberíamos defender la transversalidad, no la interseccionalidad (transversalidad + ideas erróneas).

Discriminación compuesta

Es cierto que podemos ser discriminados arbitrariamente por más de un motivo, formando el conjunto de esos motivos una discriminación en sí misma. Por ejemplo, discrimar a alguien por ser mujer negra, y no por ser mujer, y no por ser negra por separado.

Ideas erróneas de la interseccionalidad

No usa el Principio de la Igual Consideración de Intereses

La interseccionalidad no usa el Principio de la Igual Consideración de Intereses. El Principio de la Igual Consideración de Intereses dice que «intereses iguales deben ser considerados por igual», pues no hacerlo así sería arbitrario.[1] Por lo tanto, este principio rechaza toda discriminación fundamentándose en que todos (los seres sintientes) tenemos intereses. Sin embargo, la interseccionalidad menciona algunas discriminaciones arbitrarias, pero no explica por qué lo son…

Principio de Igual Consideración de Intereses

Ignora a los animales no humanos

La interseccionalidad es un concepto creado desde el antropocentrismo[2], no tiene en cuenta los intereses de todos, por eso ignora la discriminación especista[3] y tampoco tiene en cuenta la opresión que padecen quienes no son humanos. Por lo tanto, quienes dicen defender la interseccionalidad deben aplicarla desde el sensocentrismo[4], pues todos los seres sintientes tenemos intereses. 

Si el esquema de «Intersección de ejes de privilegio, dominación y opresión» de Kathryn Pauly Morgan tuviera en cuenta a los animales no humanos entonces todos los humanos serían privilegiados y opresores. Paceciera entonces que la Ética y el veganismo no serían suficientes: ¡para no ser opresores deberíamos hacernos una operación de cambio de especie!

Veganismo interseccional

Sólo habla de opresión

El interseccionalismo denuncia las opresiones, pero ¿Qué es una opresión? La opresión es un tipo de maltrato en el que existe una diferencia de poder estructural que utilizan quienes tienen más poder físico y/o económico (opresores) para aprovecharse y abusar de quienes tienen menos poder (oprimidos). Rechazar toda opresión es una idea éticamente correcta, pero insuficiente: se debe rechazar todo maltrato[5], no sólo las opresiones, pues puede existir un maltrato sin opresión. Por ejemplo, agredir a alguien al azar es un maltrato, pero no es una opresión.

Si la opresión se dá en un contexto de una diferencia de poder estructural, por ejemplo, el machismo en Arabia Saudita, entonces un interseccionalista podría decir que «no es posible que las mujeres opriman a los hombres saudís, pero sí es posible que les maltraten». Sería una manera de interpretar la opresión, pero no tengo claro si los interseccionalistas lo interpretan así.

Opresores y oprimidos por definición

Según el esquema especista de «Intersección de ejes de privilegio, dominación y opresión» de Kathryn Pauly Morgan, existen opresores y oprimidos POR DEFINICIÓN. Hemos convertido dicho esquema en la siguiente tabla que enfrenta a «opresores» contra «oprimidos».

OPRESORESOPRIMIDOS
Hombre masculino y mujer femeninaGénero “desviado”
MasculinoFemenina
BlancoPersona de color
Origen europeoNo europeo
HeterosexualLesbiana, gay, bisexual
Cuerpo sanoPersonas con discapacidades
Acreditado, altamente alfabetizadoDesacreditados, analfabetos
JovenViejo
AtractivoFeo
Clase alta y clase media-altaClase trabajadora, pobre
AnglófonosInglés como segundo idioma
PálidoOscuro
Gentil, no judíoJudío
FértilEstéril

Todos los hombres blancos son terroristas

Cuando la ideología de la interseccionalidad cataloga como «opresores» a quienes tienen unas determinadas características (físicas, económicas(2), etc.) está acusándoles y discriminándoles arbitrariamente, violando así el Principio de la Igual Consideración de Intereses. De esta manera, el interseccionalismo usa las mismas discriminaciones arbitrarias que denuncia. Por ejemplo, al catalogar por definición a los hombres como opresores (machistas) se les está discriminando arbitrariamente, es decir, se está siendo hembrista (sexismo). Asimismo, al catalogar por definición a los blancos como opresores (racistas) se les está discriminando arbitrariamente, es decir, se está siendo racista.

Sin embargo, en lo referente a las opresiones, si nos ceñimos a la Realidad podemos comprobar que en países opresivos hacia las mujeres existen hombres que oprimen a las mujeres (machistas violentos), pero que también existen hombres que respetan a las mujeres y que defienden la igualdad entre hombres y mujeres (feministas, o mejor dicho «masculinistas»).

En lo referente a las víctimas de la opresión, si nos ceñimos a la Realidad podemos comprobar que no es lo mismo ser mujer en Holanda que ser mujer en Arabia Saudita. Tampoco es lo mismo ser homesexual en España que ser homosexual en Sudán, en donde te condenan a la pena de muerte.

Categorías contradictorias entre sí

Según el esquema especista de «Intersección de ejes de privilegio, dominación y opresión» de Kathryn Pauly Morgan, todos los humanos serían opresores por definición, excepto las mujeres ancianas negras que son feas y homosexuales masculinas que tienen alguna discapacidad, no anglófonas y que practican el judaísmo, además de ser pobres, estériles y no europeas. Si cumples con todo eso entonces estás de enhorabuena, ¡no eres un opresor!

Los “oprimidos” pueden ser opresores y los opresores “oprimidos”

Según la generalización apresurada que usa la interseccionalidad, «los opresores no pueden ser víctimas y las víctimas no pueden ser opresores», lo cual es completamente falso. Las discriminaciones no están limitadas unidireccionalmente, pueden ocurrir en ambos sentidos. A continuación algunos casos.

Interseccionalidad y discriminacion

La incuestionabilidad de los “oprimidos”

La errónea idea de que «los opresores no pueden ser víctimas y las víctimas no pueden ser opresores» tiene como consecuencia que cuando un humano perteneciente a una categoría de «oprimidos» (seguramente ocupe también una categoría de «opresor») acusa a un humano perteneciente a una categoría de «opresores» se le tenga que creer, aunque no tenga pruebas sobre sus acusaciones. La consecuencia de esta idea interseccional es que los humanos catalogados como «opresores» pierden la presunción de inocencia.

La cuestionabilidad de los “opresores”

Además, según los interseccionalistas, «si no eres parte de un grupo concreto de “oprimidos” entonces no tienes derecho a cuestionar sus acciones, hábitos o cultura, pues tú eres un “privilegiado” que no puedes entender su situación de manera personal». La consecuencia de esta idea interseccional es que los humanos catalogados como «opresores» pierden el derecho a denunciar.

Oprimidos opresores

Los interseccionalistas dicen a veganos que no deben juzgar a los no veganos que pertenecen a un grupo de «oprimidos». Por ejemplo, si un negro no es vegano dicen que está mal que le digas que tiene que ser vegano. El caso paradigmático es cuando llamas «asesinos» a los matarifes y te critican diciendo que «los matarifes suelen ser personas racializadas y pobres, no tienes derecho a criticarles desde tu posición privilegiada». Aquí un ejemplo. Lo cual es completamente especista, pues entendemos que no dirían eso mismo de los matarifes si, en lugar de trabajar degollando a animales no humanos, trabajaran degollando a otros humanos.

También está el tema del uso de velo islámico (hiyab). Algunas feministas interseccionalistas musulmanas dicen que «no tenemos derecho a criticar el uso del velo». Por ejemplo en el artículo «Las mujeres musulmanas buscan su sitio en el feminismo» leemos esto:

«Douas lleva hiyab, y cree que si le dijera a una feminista española que también se considera feminista qué ponerse, la feminista se reiría: “Decirle a una mujer cómo debe vestirse es meterse donde a uno no le llaman. No queremos sustituir al patriarcado por un policía llamado feminismo que diga cuál es el modo correcto de vestirse”. “Su forma de liberarme es quitarme el velo. Su concepto de libertad no coincide con el mío”, afirma.»

Prohibición de líderes “opresores”

Además, los intersecionalistas quieren impedir a quienes categorizan como «opresores» por sus características físicas que puedan hablar o formar parte de luchas contra la opresión. Por ejemplo, este ataque interseccionalista al liderazgo de hombres en el movimiento feminista y en el movimiento vegano:

«Estoy desencantada de que un movimiento que se compone principalmente de mujeres, sin embargo eleve a los hombres blancos a la mayoría de los puestos de liderazgo. Hombres como el profesor Gary Francione, que cree que tiene derecho a dar conferencias a las mujeres sobre si pueden o no hacerse llamar feministas. Y estoy consternada de que las críticas de los veganos prominentes se cierren de manera rutinaria porque estos hombres están haciendo mucho por los animales.» —Comentario de una vegana interseccionalista

De esta manera se deja de medir a las personas por sus propias capacidades intelectuales, la calidad de sus argumentos o la repercusión de sus acciones como individuos, sino sólo y únicamente por si está catalogado como «opresor» o como «oprimido».

¿Qué es el veganismo interseccional?

El «veganismo interseccional» es la aplicación de las ideas de la interseccionalidad al veganismo, lo cual muchas veces se confunde con el veganismo transversal. Hablar de «veganismo interseccional» no aporta nada más que las ideas erróneas de la interseccionalidad.

El veganismo es poner en práctica la Ética: respetar a los demás (seres sintientes), es decir, el veganismo está basado en la Ética, por lo tanto rechaza toda discriminación y todo maltrato. Por lo tanto, el veganismo es transversal por sí mismo y no tiene nada que ver con la interseccionalidad.

El «veganismo interseccional» enfrenta a los veganos entre sí, discriminando arbitrariamente a los veganos que, según el interseccionalismo, pertenecen a un «grupo opresor». Por eso hablan del «veganismo blanco», el «veganismo cis», etc. Aquí un ejemplo:

«Entonces ¿qué hacemos al respecto? ¿Olvidamos la acción directa? ¿Dejamos que sean los hombres blancos cis, quienes lleven al movimiento hacia la liberación animal? ¡Absolutamente no! Por el contrario, la acción directa es extremadamente empoderadora para nosotros, las minorías, precísamente porque estamos en desventaja social. Cuando tomemos la iniciativa y quebrantemos el especismo también estaremos desafiando a otros sistemas de opresión como el patriarcado, la supremacía blanca, etc. ¡Tenemos que tomar acción directa!» —Comentario de un vegano interseccionalista

Por si esto fuera poco, el veganismo interseccionalista considera molesto comparar el Holocausto animal con Holocaustos de víctimas humanas, otra muestra más de lo especista que es la interseccionalidad.

También, debido a que la interseccionalidad delega la responsabilidad individual a «colectivos oprimidos», los interseccionalistas podrían considerar que el individiduo humano no es culpable de apoyar el especismo y el maltrato animal, sino que es una víctima más de la opresión del sistema «hetero-patriarcal blanco occidental capitalista».

Para finalizar os dejo el artículo «Desmontando el Veganismo interseccionalista» del blog El Vegano Radical (Karlos Artagnan) y el vídeo «Refutando al interseccionalista», un vídeo muy interesante sobre el interseccionalismo.

Esto es todo por hoy. Actualizaremos el artículo con más información.

Interseccionalistas en Manifestación Antiespecista 1N 2020

Para evitar confusiones y blanqueamiento de esta ideología errónea, lo mejor es rechazar todo lo que tenga que ver con la palabra «interseccional».

Notas

(1) No confundir transversalidad ética con la transversalidad política. La transversalidad política consiste en aparentar, mediante la ambigüedad del discurso, que no se es de izquierdas ni de derechas para así captar el voto de todos los lados; son lo que se conoce como partidos atrapalotodo (Catch-all parties).

(2) El caso económico es diferente, pues no son unas características físicas del individuo, sino un poder económico. El poder económico individual puede ser tan grande que afecte negativamente a otras personas, algo que no ocurre con las características físicas.

(Visited 1.036 times, 1 visits today)

7 Comments

  1. Rosa 24 mayo, 2020
    • David Díaz 8 junio, 2020
  2. July 30 octubre, 2019
    • David Díaz 31 octubre, 2019
    • Julia 4 noviembre, 2019
    • David Díaz 4 noviembre, 2019
  3. David Díaz 26 octubre, 2019

Leave a Reply