ARGUMENTO: “El hinduismo no dice nada sobre respetar a los animales”

¿Qué es el hinduismo? ¿cómo se origina? ¿Qué son los Vedas? ¿Qué dice el hinduismo sobre los animales no humanos? ¿El hinduismo promueve el vegetarianismo? ¿El hinduismo promueve el veganismo? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.

El hinduismo es una religión sincretista que apareció entre el 500 y el 300 a.C. como una fusión de varias culturas y tradiciones indias, con diversas raíces y sin ningún fundador. Los cuatro Vedas (s. XV a.C.), los Upanishads (más de 200 libros de entre s. VIII y IV a.C.), la Bhagavad-gītā, y las Āgama son textos importantes para el hinduismo. La religión védica es muy diferente del hinduismo contemporáneo, pero en ambas religiones encontramos el vegetarianismo. Las escrituras del hinduismo promueven claramente el ahimsa (no violencia) que implica no matar animales y el vegetarianismo, o mejor aún el veganismo.

Palabras clave: hinduismo, Rig veda, Vedas, vegetarianismo hindú

 

Como sabemos, el deber ético no se origina en la obediencia a supuestos dioses[1], sino que se origina en los intereses de los seres sintientes, dando lugar a la Regla de Oro de la Ética: A priori, los intereses no deben ser frustrados.[2] A pesar de ello, a continuación realizo un estudio sobre la relación que mantiene el hinduismo con el respeto a los animales no humanos, con el vegetarianismo y con el veganismo.

El hinduismo y su origen

El hinduísmo pertenece a la familia de religiones dhármicas o índicas. Para comprender el origen y enseñanzas del hinduismo debemos remontarnos a la religión védica o vedismo. El vedismo tuvo vigencia entre el año 1500 y el 700 a.C.

1. Origen del hinduismo: religión védica

La religión védica se basaba en los himnos vedas, supuestamente revelados por «dioses» a los rishi (sabios). Los cuatro Vedas (los cuatro samhitas) contienen himnos escritos en idioma sánscrito védico: Rig veda, Sama veda, Yajur veda y Atharva veda. Los himnos del Rig veda fueron compuestos por los arios aproximadamente en el 1500 a.C.: 1028 himnos transmitidos oralmente. El Rig veda fue transcrito hacia el 800 o 600 a.C., siendo la obra más antigua e importante de la literatura de India. El contenido de los otros tres vedas es en gran parte una copia del Rig veda (95%, 50% y 30% copiado respectivamente). Los cuatro Vedas son himnos bastante belicistas dedicados a alabar a distintos dioses guerreros. En el año 2003 se los declaró Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

En la yajna no se sacrifican animales

Yajna védico para hacer ofrendas a los dioses y diosas

También se consideran védicos los textos Bráhmanas (900 a.C y 500 a.C), que son comentarios a los Vedas que explican los sacrificios de fuego (Yajna) y los rituales védicos. El texto védico Satapatha Brahmana define «sacrificio» como el acto de abandonar algo que tiene de valor para uno y recomienda que en el Yajna se ofrezcan cosas como: leche de vaca, mantequilla clarificada, semillas, granos, flores, agua o pastel de arroz.[1] Sacrificar animales no es Yajna.

«YAJNA significa un acto dirigido al bienestar de otros, hecho sin recibir o desear una recompensa por él, ya sea una recompensa material o espiritual. El término «acto» debe ser tomado en su más amplio significado e incluir pensamiento y palabra, y el término «otros» debe incluir no solamente a la humanidad, sino a todos los seres vivos. Por lo tanto, no será YAJNA sacrificar animales ni aun con la intención de servir a la humanidad…» —Mahatma Gandhi, «El Bhagavad Guita de acuerdo a Gandhi: Evangelio de la acción desinteresada». pp.55-56.

Los Aranyakas (sobre teología) y los Upanishads (sobre filosofía) también son considerados textos védicos.

Otro rasgo importante de la religión védica era el consumo ritual de una droga psicotrópica a la que llamaban soma. En dichas ceremonias sólo podía participar la clase más alta de la sociedad: los sacerdotes brahmanes (casta sacerdotal) y los chatrias (casta política y militar). El rey y la reina de una región debían ser de la casta de los chatrias (kshatriya).

La religión védica fue superada por una corriente filosófica y religiosa que escribió los Upanishads, que supusieron los inicios del hinduismo. Los principales dioses védicos (los humanos guerreros Indra, Mitra y Varuna) fueron remplazados por los dioses hinduistas (los esotéricos Brahmá), Visnú, que se manifiesta en la forma de Krisna y de Rama, por Shiva y por las diosas Durga, Kali y Laksmi).

2. ¿Qué es el hinduismo?

El hinduismo es una religión sincretista que apareció entre el 500 y el 300 a.C., es decir es una fusión de varias culturas y tradiciones indias, con diversas raíces y sin ningún fundador. Los cuatro Vedas son considerados por el hinduismo como la fuente primera de conocimiento y el fundamento sagrado pero, debido a que no contienen doctrinas filosóficas ni religiosas, no son muy seguidos por los hinduistas.

Aproximadamente mil años después de la aparición de los himnos del Rig veda, se inició una corriente filosófica que a lo largo de varios siglos escribió más de cien Upanishads, que son los diálogos filosóficos y las diferentes doctrinas hinduistas que se conocen en la actualidad. Los Upanishads contienen la idea del karma, la reencarnación, y una compleja teología y nuevos mitos sobre los pasatiempos y actividades de los nuevos dioses. Después aparecieron las epopeyas del Mahabharata, con el Bhagavad-gītā, y el Ramayana. Por último aparecieron los Puranas (antiguos relatos como el Bhagavata Purana) y los dharma-shastra (recopilaciones de leyes). También las Āgama.

En el hinduismo existen seis doctrinas (darśhanas): Vedanta (fundada por Viasa), Yoga (fundada por Patañyali), Samkhya (fundada por Kapilá), Mimansa (fundada por Yaimini), Niaiá (fundada por Gótama) y Vaisesika (fundada por Kanada). El hinduismo Vendanta es el más influyente en India, también el Samkhya y el Yoga. El hinduismo Yoga es el más influyente en Occidente.

Sistema de castas del hinduismo

Sistema de castas en el hinduismo

Los textos védicos se desarrollaron dentro de la cultura védica, basada en castas (varna o color) y āśramas (etapas de la vida). El hinduismo mantiene el sistema de castas, que consiste en una discriminación arbitraria[1] que clasifica socialmente a los humanos en cuatro castas. Los brahmanes (sacerdotes y maestros) son la casta más alta. Luego estarían los chatrías (políticos y soldados). Después los vaishias (comerciantes y artesanos) y por último los shudrás (esclavos, siervos, obreros y campesinos). Sin casta están los dalits (parias), también llamados harijan o «los intocables». En algunas partes de la India, aparte de los intocables, existía la casta de «los invisibles», que si salían a la calle por el día les encerraban en celdas para que murieran de hambre. El sistema de castas se abolió políticamente en la Constitución India de 1950, pero desgraciadamente esta absurda creencia religiosa sigue estando presente, sobretodo en las zonas rurales.

Vegetarianismo y animales en el hinduismo

3. Algunas personas dicen que «los textos sagrados del hinduismo no dicen nada sobre respetar a los animales no humanos y por lo tanto el vegetarianismo y el veganismo no son obligatorios».

Los animales en el hinduismo

Las escrituras del hinduismo promueven claramente el ahimsa (no violencia) que implica no matar animales y el vegetarianismo, o mejor aún el veganismo. La dieta no vegetariana se extendió en la India durante las dos invasiones más largas que sufrió: la invasión musulmana y la invasión británica. Desgraciadamente, muchos hindús no son vegetarianos. Según un estudio realizado en 2003, el 42% de los hinduistas seglares son vegetarianos, lo cual se suma a los monjes y sacerdotes que por lo general también lo son. Esto quiere decir que el 58% de hinduistas seglares no son practicantes, por lo tanto no son realmente hindús. Las raíces de no dañar, no matar y no consumir carne se encuentran en los Vedas, agamas, Upanishads, Dharma Shastras, Tirumurai, Yoga Sutras y docenas de otros textos sagrados del hinduismo.

¿El hinduismo promueve el veganismo?… Si bien es cierto que la religión hindú no es vegana porque permite el consumo de leche, a continuación vamos a compartir textos sacados de los libros sagrados del hinduismo que dicen que debemos respetar a los animales no humanos.

Los Vedas

Los Vedas son los cuatro textos escritos en sánscrito que forman la base del extenso número de escrituras sagradas del hinduismo. La palabra «vedá» es el origen de la palabra española «verdad», que en sánscrito significa «ciencia o conocimiento».

La errónea idea de que los Vedas apoyan el sacrificio de animales en Yajnas se debe a una errónea interpretación de los mantras védicos. En la Edad Media surgió una clase de expertos ignorantes a quienes les gustaba comer carne y para justificar sus actos bárbaros comenzaron a interpretar los mantras védicos de esa manera, causando el asesinato de incontables animales. Existen muchas evidencias en los Vedas que demuestran que no apoyan ninguna violencia en forma de sacrificio de animales.

Vegas y veganismo en el hinduismo

Autor: Ramanarayanadatta astri

Los textos védicos tienen versículos en conflicto, que los estudiosos han interpretado como apoyo u oposición a los alimentos de carne. Un grupo afirma que algunos himnos védicos mencionan el sacrificio de animales y, por lo tanto, apoyan el no-vegetarianismo. Según el antropólogo estadounidense Marvin Harris, la literatura védica es contradictoria, y algunos sugieren la matanza ritual y el consumo de carne, mientras que otros sugieren un tabú sobre el consumo de carne. Ph. D. Nanditha Krishna, señala que el himno 10.87.16 del Rig veda condena todos los asesinatos de hombres, vacas y caballos, y reza al dios Agni para castigar a aquellos que matan.

«Aquel que coma de la carne humana, de la carne de un caballo o de otro animal y prive a otros de leche por matar a las vacas, Oh Rey, si semejante demonio no desiste por otros medios, entonces no deberías dudar en cortarle la cabeza.» (Rig Veda Samhita, 10.87.16)

En el Rig Veda leemos:

«Protege a ambas especies, las de dos piernas y las de cuatro piernas. Provee para sus necesidades de alimento y agua. Que puedan ellas con nosotros aumentar en estatura y fuerza. Líbranos del daño todos nuestros días, ¡O Poderes!» (Rig Veda 10.37.11. VE, 319)

En el antiguo Rig Veda, leemos: «Oh vegetal, sé suculento, saludable, fortalecedor; y así, cuerpo, sé completamente desarrollado».

En los Vedas, el último de los grandes Reyes Védicos, Maharaja Pariksit, dice:

«Sólo el asesino de animales es incapaz de saborear el mensaje de la Verdad Absoluta.» —Maharaja Pariksit, último de los grandes Reyes Védicos, en los «Vedas»

El Yajur Veda significa «Conocimiento de las fórmulas sacrificiales» y contiene comentarios explicativos en prosa acerca de la forma en la que deben llevarse a cabo los rituales y sacrificios religiosos. El Yajur Veda especifica que no se deben matar criaturas de la tierra, del aire ni del agua, con ningún fin:

«No debes usar tu cuerpo dado por Dios para matar a otras criaturas de Dios, ya sean humanas, animales o lo que sea.» (Yajur Veda, 12.32)

En el Yajur Veda leemos sobre la amistad que debemos tener con todos los animales:

«¡Que el viento nos abanique con brisas de dicha!¡Que el sol nos caliente con encantadores rayos! ¡Que la lluvia nos llegue con estruendo agradable! ¡Que los días nos vengan y se nos vayan con bendiciones! ¡Que las noches se nos acerquen benignamente! ¡O vasija terrenal, dadme fuerza! ¡Que todos los seres me vean con ojos amistosos! ¡Que yo mire a todas las criaturas con ojos amistosos! ¡Que con mirada amistosa nos veamos el uno al otro!» (Shukla Yajur Veda 36.10, 11 & 8. VE, 342)

El Yajur Veda leemos: «No lesionen a los seres que viven en la tierra, en el aire y en el agua».

El libro Srimad Bhagavatam es conocido como «el fruto maduro del árbol de la literatura Vedica» y fue escrito por Vyasadeva (Viasa), y habla sobre Krishna. En el Srimad Bhagavatam podemos leer lo siguiente:

«Se recomienda a las personas que desean avanzar en el eterno sendero espiritual que dejen atrás toda violencia hacia otras entidades vivientes de cuerpo, palabra o pensamiento. No hay religión superior a ésta». (Srimand Bhagavatam 7.15.8)

Upanishads

Los Upanishads son más de 300 textos sagrados del hinduismo, compuestos a partir del siglo VI a.C. Los Upanishads sirvieron como base a una de las seis doctrinas ortodoxas (dárshanas) del hinduismo conocida como hinduismo vedanta.

El Aitareya Upaniṣad es uno de los Upanishads más antiguos. Este Upanishad en particular podría datar de los últimos siglos del I milenio a. C. Está asociado con el Rigveda (mediados del II milenio a. C.), debido a que comprende los capítulos cuarto, quinto y sexto del segundo libro del antiguo texto posvédico Aitareyāraṇyaka.

«Él es caballos, vacas, seres humanos, elefantes, lo que sea que respire aquí, ya sea que se mueva con las piernas o que vuele en el aire o que no se mueva. Todo esto es guiado por la Consciencia, es apoyado por la Consciencia. La base es la conciencia. La conciencia es Brahman.» (Aitareya Upanishad 3. 1.3)

Mahabhárata y Bhagavad-gita

El Mahabhárata o Mahābhārata (siglo III a. C.) es un extenso texto épico-mitológico de la India, cuyo autor se cree que fue Viasa.

En el Mahâbhârata se explica que la carne de los animales es como la carne de tus propios hijos y que quien la devora es un ser abyecto.  El Manu Samhitâ aconseja rechazar completamente el consumo de carne a causa del sufrimiento que implica para el animal. Los textos que tratan sobre este aspecto son innumerables.

«El comprador de carnes practica himsa (violencia) mediante su riqueza; aquel que come la carne lo hace por paladear su sabor; el asesino practica himsa por atar y matar al animal en realidad. Así pues, existen tres formas de matar. Quien trae carne o envía a por ella, quien despedaza un animal, y quien compra, vende o cocina carne y se la come – todos ellos deben considerarse devoradores de carne.» (Mahabharata, Anu. 115:40)

Vegetarianismo en el hinduismo

Bhagavad-gītā

El Mahabhárata contiene el Bhagavad-gītā, un importante texto sagrado hinduista que narra la conversación entre Krishna y Aryuna en el campo de batalla, instantes antes del inicio de la guerra de Kurukshetra.

En el Bhagavad‑gita, Krishna explica que la perfección espiritual comienza cuando uno puede ver la igualdad de todos los seres vivientes:

«El sabio humilde, en virtud del conocimiento verdadero, ve con igual visión a un brahmana (sacerdote) erudito y apacible, a una vaca, a un elefante, a un perro y a un paria.» (Bhagavad‑gita 5.18)

«La no-violencia, la verdad, la liberación de la cólera, la renunciación, la serenidad, la aversión a encontrar faltas, la condolencia por todos los seres, la paz de caprichos codiciosos, la amabilidad, la modestia, la firmeza, la energía, el perdón, la fortaleza de ánimo, la pureza, la buen voluntad, la liberación del orgullo – estos pertenecen al hombre que nació para los cielos.» (Bhagavad Gita 16.2-3. BGM, 109)

El Gita también aclara exactamente qué debe ser ofrecido a Krishna:

«Si alguien Me ofrece con amor y devoción una hoja, una flor, fruta o agua, lo aceptaré.» (Bhagavad-gita. 9.26)

«…todo lo que haces, todo lo que comes, todo lo que ofreces y obsequias, así como todas las austeridades que puedas realizar, deben ser realizadas como una ofrenda hacia Mi.» (Bhagavad-gita 9.27)

El Bhagavad-gita declara también que alguien que ofrece amorosamente su alimento a Dios, según las directrices de las escrituras, es liberado de todas las reacciones pecaminosas y nacimientos consiguientes en el mundo material:

«Los devotos del Señor son absueltos de toda clase de pecado porque comen alimentos que han sido previamente ofrecidos en sacrificio. Otros, que preparan la comida para disfrute de los propios sentidos, en verdad comen sólo pecado.» (Bhagavad-gita 3.13)

Los restos de tales ofrendas devocionales se llaman prasadam (literalmente, «La Misericordia del Señor»). En la India, los mayores templos, como el de Shri Rangam al sur del país y el de Jagannath Mandir, el mayor templo de Puri, distribuyen gratuitamente alimentos vegetarianos santificados (prasadam) a diario.

En el Bhagavad-gita leemos que no debemos herir a los demás:

«Aquél que ve que el Señor de todo es siempre el mismo en todo lo que existe –inmortal en el campo de mortalidad– ve la verdad. Y cuando un hombre ve que el Dios en sí mismo es el mismo Dios en todo lo que existe, él no se hiere a sí mismo hiriendo a otros. Entonces el va, ciertamente, al sendero más elevado.» (Bhagavad Gita 13.27-28. BGM, 101)

La historia del demonio Kali en el Mahabhárata

El hinduismo rechaza el sacrificio de animales

Chaurasi Devata Auvali Gay (La vaca con 84 deidades), Raja Ravi Varma Press (1912)

Según el Bhagavata-purana (4, 8, 3), Kali es un demonio de piel negra, hijo de Krodha (‘ira’) y Jimsa (‘violencia’, en inglés himsa). Cometió incesto con su hermana Durukti (‘calumnia’) y así tuvo dos hijos: Bhaia (‘miedo’) y Mritiu (‘muerte’). Su segunda esposa era la diosa Alaksmi (‘infortunio’). Aparece como un genio malvado en el episodio de Nala, en el Majabhárata. No se debe confundir a este malvado demonio Kali con la diosa Kali.

Según el Mahabhárata, la era de Kali comenzó en la medianoche del duodécimo día de la guerra de Kurukshetra (que duró en total 18 días), la noche en la que los dos ejércitos se negaron a detenerse al atardecer (para orar) y siguieron matándose en la oscuridad, hasta el amanecer. A mediados del siglo VI, el astrólogo Aria Bhatta (476-550 d. C.) determinó mediante cálculos astrológicos que ese momento podría haber sucedido entre el 17 y el 18 de febrero del 3102 a.C.​

Debido a la presencia del dios Krishna en el planeta, la personificación de Kali no se atrevió a entrar con toda su fuerza. Pero en el mismo día de la ascensión de Krishna al cielo (quien murió a los 125 años de edad), Kali entró en este mundo en la forma del crimen de lastimar a una vaca. Esta era del vicio durará exactamente 1200 años de los deva (dioses) o 432.000 años de los humanos. Al final, nacerá Kalki, el décimo y último avatar de Visnú, que ―montando un caballo blanco y blandiendo una espada― matará a toda la humanidad corrompida, y salvará a los que sigan siendo devotos de Visnú.

Puranas

Los puranas son escritos del hinduismo en forma de pareados descriptivos. Se trata de una colección enciclopédica de historia, genealogías, tradiciones, mitos, leyendas y religión. Generalmente se presentan a la manera de historias contadas por una persona a otra.

Algunos puranas son: Agni-purana, Bhagavata-purana, Bhavishia-purana, Brahma-purana, Brahmanda-purana, Brahmavaivarta-purana, Garuda-purana, Jari-vamsa (anexo del Majabhárata), Kurma-purana, Linga-purana, Matsia-purana, Narada-purana, Padma-purana, Shiva-purana, Skanda-purana, Vamana-purana, Varaja-purana y Vaiu-purana.

En el Bhagavata Purana, Krishna le dice a la gente que no realice sacrificios de animales. Los sacrificios de animales están prohibidos por el Bhagavata Purana en Kaliyuga.[3] El Brahma Vaivarta Purana describe los sacrificios de animales como kali-varjya o prohibidos en Kaliyuga.[4]

Adi Purana, Brihan-naradiya Purana y Aditya Purana también prohíben el sacrificio de animales en Kaliyuga.[5]

El Manusmriti

El texto védico Manusmriti, también llamado «Leyes de Manu», sería considerado como el primer libro del Mahabharata, un discurso dado por Manu a un grupo de rishis sobre «las leyes de los hombres». En la mitología hinduista, Manu es el nombre del primer ser humano, el primer rey que reinó sobre la Tierra, y que fue salvado del diluvio universal. En el Manusmriti se prohíbe comer carne porque comerla implica matar y conduce al cautiverio kármico (bandha):

«Habiendo considerado el origen de los alimentos cárnicos, y la crueldad de encadenar y asesinar seres corpóreos, que el hombre se abstenga totalmente de comer carne.» (Manusmriti 5.49)

«Absteniéndose de matar a cualquier ser vivo, se obtiene la aptitud para la salvación.» (Manusmriti, 6.60)

«La carne no puede ser nunca obtenida sin daño a criaturas vivas, y el daño a seres que sienten es perjudicial para el logro de la dicha celestial; deja por lo tanto que evite la carne.» (Manu Dharma Shastras 5.48. LM, 176)

«Uno nunca puede obtener carne sin causar daño a los seres vivos… por lo tanto, debe abstenerse de comer carne. Al reflexionar sobre cómo se obtiene la carne y sobre cómo las criaturas encarnadas son atadas y asesinadas, debe dejar de comer cualquier tipo de carne … El hombre que autoriza, el hombre que mata, el hombre que mata, el hombre que compra o vende, el hombre que cocina, el hombre que sirve y el hombre que come, todos son asesinos. No hay mayor pecador que un hombre que, fuera de una ofrenda a dioses o antepasados, quiere hacer que su propia carne prospere a expensas de la de otra persona.» (Manusmriti 5.48—5.52, traducido por Patrick Olivelle)[1]

Otros textos

En el Tirukural podemos leer: «Cuando un hombre se da cuenta de que la carne es la carne masacrada de otra criatura, debe abstenerse de comerla».

El Tirumantiram o Thirumantiram es una obra poética tamil escrita en el 200 a. C. por Thirumular. Está incluida en los doce volúmenes de Tirumurai, los textos clave de la Shaiva Siddhanta. En los versos infundidos de yoga del Tirumantiram, se advierte cómo el consumo de carne mantiene la mente en estados groseros y adármicos: «Los ignorantes que comen carne, los agentes de la muerte los atan rápido y los empujan rápidamente hacia las ardientes fauces del infierno (Naraka, conciencia inferior)».

Hinduismo en la actualidad

Son muchos los sacerdotes hinduistas que rechazan el consumo de carne.

«Las sagradas escrituras indican que tu alma es lo que comes. Si comes bien, tu alma estará bien. Si comes el alimento erróneo, consumes alcohol y carne, tu alma estará mal y te llevará a cometer actos estúpidos.» —Acharya Brijesh, sacerdote hindú

Referencias

[1] Tadeusz Skorupski (2015). Michael Witzel (ed.). «Homa Variations: The Study of Ritual Change Across the Longue Durée». Oxford University Press. pp. 78–81. ISBN 978-0-19-935158-9.
[2] Patrick Olivelle (2005), «Manu’s Code of Law». pp. 139-141. Oxford University Press, ISBN 978-0195171464.
[3] Patton, Laurie L (1994). «Authority, Anxiety, and Canon: Essays in Vedic Interpretation» – Google Books. ISBN 9780791419373. Retrieved 18 February 2015.
[4] Rosen, Steve (2004). «Holy Cow: The Hare Krishna Contribution to Vegetarianism and Animal Rights». Lantern Books. p. 24.
[5] Vidyasagar, Ishvarchandra (13 August 2013). «Hindu Widow Marriage – Īśvaracandra Bidyāsāgara» – Google Books. ISBN 9780231526609. Retrieved 18 February 2015.

Bibliografía

«Bhagavad-gītā». En vedabase.io
«The Rig Veda» (1896) traducido por Ralph T. H. Griffith.

Tienda

(Visited 513 times, 1 visits today)

One Response

  1. David Díaz 2 diciembre, 2019

Leave a Reply