Como consumidores, los veganos influimos en la economía mediante el boicot a los productos y servicios de origen animal y con el activismo que hacemos contra ellos. Cabe indicar que muchas veces no disponemos de una Asociación del Consumidor Vegano que nos facilite las compras (sello vegano, análisis comparativos, etc.). Aquí unos links a productos veganos:
– Alimentos vegetales: productos procesados
– Guía de comercios veganos
– Guía de consumo contra la experimentación animal
Sin embargo, esto sería quedarnos muy cortos. Aunque estamos limitados por sociedades no éticas, y que por lo tanto su Política y Economía tampoco son éticas, debemos analizar cómo deberían ser. Y eso es lo que voy a hacer a continuación.
La Política debe estar subordinada a la Ética. Y la Economía debe estar subordinada a la Política, y por lo tanto también debe estar subordinada a la Ética, que con su Regla de Oro («A priori, los intereses no deben ser frustrados») nos impone el deber ético de avanzar hacia una Realidad en la que los intereses no sean frustrados. Por lo tanto, la finalidad de la Economía no es producir por producir, sino producir para proteger la salud/vida de las personas y que de esta manera sea posible que puedan disfrutar de ella.
El valor de lo producido es directamente proporcional a su utilidad para proteger la salud/vida de las personas (humanas y no humanas).
En su Dialéctica de la Ilustración, Horkheimer y Adorno denuncian cómo la ciencia, a pesar de su pretendida neutralidad, se convierte en un instrumento de dominio, encubriendo su sentido instrumental bajo una falsa ahistoricidad. La humanidad, mediante el dominio de la naturaleza y a través del uso de la razón instrumental y la tecnología, pretende alcanzar, según los filósofos, el sueño ilustrado de seguridad y libertad, un proyecto que acabaría reduciéndose al «crecimiento ilimitado de la producción», pero John Bellamy Foster comenta que “Sobre todo debemos reconocer la vieja verdad –que entendieron bien los críticos románticos o socialistas del capitalismo— de que incrementar la producción no elimina la pobreza.”
ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN
La economía del bien común (en el original alemán Gemeinwohl-Ökonomie), es un proyecto económico promovido por el economista austríaco Christian Felber. La Economía del Bien Común es presentada por Christian Felber como un alternativa tanto al capitalismo de mercado como la economía planificada. El proyecto parte de unos criterios generales pero deber ser un modelo abierto que debe construirse entre todos sus miembros.
Para Todos La 2 – Economía del bien común (Christian Felber) (Link)
ECONOMÍA BASADA EN RECURSOS
La economía basada en recursos es un sistema de creación de abundancia que utiliza el método científico aplicado al interés social. Específicamente es un sistema global de gestión de recursos, que utiliza los principios de la teoría general de los sistemas, en donde los bienes y servicios están disponibles en forma de patrimonio común para todos los habitantes del planeta sin necesidad de dinero, crédito, trueque o cualquier otro sistema de intercambio o servidumbre. La premisa principal de este sistema es que el planeta Tierra tiene recursos suficientes para cubrir las necesidades vitales de todos sus habitantes si estos son gestionados de forma lógica y eficiente, no a través del sistema monetario o de mercado.
Economía basada en recursos (Presentación didáctica) (Link)
ECONOMÍA CENTRALIZADA
La economía centralizada es aquella donde los factores de producción están en manos del Estado, que es el único y por ende solicitado agente económico relevante. Por ello, el mercado pierde su razón de ser como mecanismo consignador de recursos. El Estado planifica la economía mediante planes económicos a varios años (planes quinquenales), donde se especifica detalladamente el suministro, los métodos de producción, los salarios y las inversiones en infraestructuras. La economía planificada en la URSS convirtió un país medieval en una superpotencia científica, tecnológica, militar y espacial, y en la que la salud, la educación, la vivienda y el trabajo eran derechos fuertemente protegidos por la URSS, a pesar de las maldiciones de los liberales.
Himno de la URSS con subtitulos en español (Link)
La economía centralizada consta principalmente de tres problemas que pueden ser resueltos mediante la tecnología:
– Errores de previsión: Ante la ausencia de señales los planificadores no siempre acertaban en sus previsiones y esto se tradujo en una falta de adaptación a la realidad y una escasa capacidad de reacción.
– Excesiva burocracia: La planificación necesitaba gran cantidad de burocracia al servicio del Estado, lo que retrasaba la toma de decisiones y la capacidad de reacción.
– Errores informativos: La planificación se encuentra excesivamente centralizada, por lo que es muy difícil disponer de todos los datos actualizados procedentes de instituciones y lugares ajenos a la centralización.
BANCA ÉTICA
Aunque aún no se puedan cubrir todas nuestras expectativas, los veganos debemos promover la banca ética para que nuestros ahorros no se utilicen para financiar la destrucción del medio ambiente, la explotación animal, la guerra, etc. Los bancos tienen poder porque tienen nuestro dinero, sin nuestro dinero no son nada. El tipo de negocios que estás financiando con tu dinero a través de tu banco acaba volviendo a la sociedad y a ti. En 1802, Thomas Jefferson ya avisó sobre el peligro social que representan los sistemas bancarios sin control, lo cual estamos viendo que se ha convertido en una profecía cumplida[1]:
«Creo, sinceramente, como tú, que los sistemas bancarios son más peligrosos que los ejércitos; y que el principio de gastar dinero para ser pagado en la posteridad, bajo el nombre de financiación, no es más que la estafa futura a gran escala». Thomas Jefferson
Cuando el poder económico supera al poder político entonces aparecen las plutocracias. Una plutocracia es un sistema de gobierno en el que el poder lo ostentan quienes poseen las fuentes de riqueza.
«En el caso de las sociedades capitalistas, es la mistificación del ‘experto’ lo que permite a los tecnócratas presentar sus ‘soluciones’ a los problemas económicos o sociales como si se basaran en una teoría ‘objetiva’ fundada en premisas ‘científicas’. En realidad, su teoría está basada mucho más en suposiciones que dan por sentado el statu quo existente del sistema de economía de mercado y todo lo que esto implica en lo que se refiere a la desigualdad en la distribución de los recursos, el ingreso y la riqueza. Así, separar la sociedad del Estado y la economía ha convertido la política y la gestión de la economía en un ‘arte’ y una ‘ciencia’ respectivamente, en las que los ‘expertos’ (políticos profesionales, economistas, etc.) desempeñan un papel crucial en la toma de decisiones. En contraste, un principio esencial sobre el que estaba basada la democracia ateniense (en la que la sociedad no estaba separada del Estado) era que en política no hay ciencia sino solo la opinión de los ciudadanos. De modo que, como hace notar Castoriadis, fueron los griegos antiguos quienes introdujeron la idea de que «en asuntos políticos no hay ciencia, en otras palabras, un conocimiento sistemático basado en las pruebas, la formación especializada, etc., sino doxa, es decir, la opinión de los hombres, que, por supuesto, también debería ser fruto de una formación y que mejora con la experiencia, pero que no es una ciencia.» Takis Fotopoulos, Hacia una democracia inclusiva, pág. 298.
La banca privada nunca es ética, pues se fundamenta en el liberalismo y éste no ético. Por eso «banca ética» es un oxíimoron cuando se refiere a banca privada. Bancos privados como Triodos Bank, Fiare, COOP57, etc. cuentan con criterios de exclusión (prohibiciones) en cuanto a cómo se destina el dinero que hay depositados en dichos bancos, por lo tanto son menos malos que los bancos privados que no cuentan con dichos criterios de exclusión. Por ejemplo, Triodos no presta dinero a organizaciones o empresas que participen en más de un 5% de su actividad(1) en algunos de los sectores mencionados a continuación[2]:
– Industria peletera: organizaciones, negocios y actividades que se dedican a la caza o cría de animales para utilizar su piel, prestan servicios a esta industria o venden productos fabricados en piel.
– Experimentación con animales: organizaciones y actividades que utilizan los experimentos con animales para otros objetivos diferentes a la medicina, o venden productos no médicos que han sido testados en animales. (Esto no es vegano pero es positivo)
– Sistemas de producción agrícola intensivos: organizaciones, empresas y actividades que utilizan animales de forma intensiva para procesos de consumo, que dañan el medio ambiente y no tienen en cuenta el bienestar de los animales. Quedan excluidos los negocios que venden productos animales de producción intensiva cuando no ofrecen al consumidor un certificado ecológico. (Esto no es vegano pero es positivo)
– Industria armamentística: organizaciones, empresas y actividades que producen y venden armas y servicios relacionados con ellas. Se incluyen las armas convencionales, como pistolas y cohetes, y no convencionales, como armas nucleares, químicas y biológicas y sistemas de armas integrales.
Por lo tanto, si participan en menos del 5%, Triodos Bank financia todo lo anterior.
Personalmente, como cliente de Triodos Bank, les llevo solicitando desde el 23 de septiembre de 2015 que creen una opción bancaria vegana, a lo cual todavía no me contestaron («banca ética»):
Millones de veganos queremos q Triodos Bank ofrezca una opción bancaria vegana q no use nuestros ahorros para explotación animal.@triodoses— RESPUESTAS VEGANAS (@respuestasvegan) 23 de septiembre de 2015
Sin embargo, la solución ética es prohibir la banca privada y confiscarla para hacerla pública, pues la finalidad de todo negocio privado es el interés privado, no la Ética. La banca pública debe contar con criterios de exclusión que estén subordinados a la Ética, la cual consiste en respetar la salud/vida de todos los seres sintientes, lo que implica no financiar su explotación.
ACABAR CON LOS PARAÍSOS FISCALES
Un paraíso fiscal es un territorio o Estado que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes, que se domicilien a efectos legales en el mismo. Típicamente estas ventajas consisten en una exención total o una reducción muy significativa en el pago de los principales impuestos.
El ranking de los paraísos fiscales. 60 veces el PIB de España en fraudes [3]
1. Las Islas Caimán: Tiene 350.000 habitantes y un territorio de unos 700 Km cuadrados, del que buena parte son islotes deshabitados. En las islas Caimán están instalados 584 bancos y opera un total de 2200 fondos especulativos y fondos de pensiones. En total, manejan entre 500.000 millones y 2 Billones de dólares, que es tanto como el doble del PIB de España. En las Islas Caimán hay domiciliadas y en activo unas 44.000 empresas. ¿Cómo se os queda el cuerpo?
2. Islas Bahamas: No voy a ser tan detallado. Podéis buscar población y tamaño en la Wikipedia. Hay dados de alta 350 bancos y operan 58.000 empresas.
3. Islas Bermudas: Operan en las Bermudas 37 bancos y 11.000 empresas.
4. Islas Barbados: En las islas Barbados están domiciliados 41 bancos, 362 compañías de seguros (para seguros de vida y otros métodos de los que ya hablaremos) y 3920 empresas.
5. Aruba: esta es relamente curiosa, pues tiene 70 kilómetros cuadrados de superficie y en ella operan 17 bancos y 3000 empresas.
6. Islas Vírgenes: Me pasa como en la anterior. No tengo la cifra de los bancos y es posible que no los haya, por estar sujeto a la legislación de EEUU, pero la cifra de empresas dadas de alta allí es impresionante: 30.000 nada menos.
7. Belize: De Belize no tengo la cifra de bancos domiciliados, pero sabemos que hay dados de alta en este país caribeño 11600 empresas.
Luego, volviendo los ojos hacia casa, tenemos más. No os penséis que esto de los paraísos fiscales es cosa exótica.
8. Chipre: En Chipre hay dados de alta 34 bancos y 41.000 empresas de operativa internacional. Por eso hay tanto barco por ahí con bandera chipriota (que nos pide ayuda a los demás cuando los atacan los piratas, por cierto…) , pero ya hablaremos de eso otro día.
9. Liechtenstein: Para el que haya estado, poco que añadir respecto a este país formado pro cuatro montañas en medio de los Alpes. No obstante, hay dadas de alta allí, y operando, casi 80.000 empresas de ámbito internacional.
10. Luxemburgo: El más elegante, selecto y rancio de los paraísos fiscales: cuenta con 320 establecimientos financieros, opera 1200 fondos entre fondos de pensiones, fondos soberanos, etc, cuenta con más de 10000 holdings y grupos de empresas y con 55 bancos propios. ¡Y dentro del Euro!, ¡con un par!
De Gibraltar hablo aparte otro día, pero son casi 12.000 las empresas dadas de alta en el peñón. Y como veis, Suiza, la famosa Suiza, ni siquiera aparece…
DOCUMENTALES SOBRE ECONOMÍA
– El dinero es deuda: «El sistema bancario moderno fabrica el dinero de la nada. El proceso es tal vez el juego de manos más astuto que jamás haya sido creado. La banca fue concebida en la injusticia y nació en el pecado. Los banqueros poseen la Tierra. Desposeerles de ella, pero dejadles el poder de crear dinero, y, con el toque de una pluma, crearán suficiente dinero para comprar todo de nuevo una vez más… Quíteles este poder y todas las grandes fortunas como la mía desaparecerán y deberían desaparecer para que entonces éste fuese un mejor y feliz mundo en el que vivir… Pero si queréis seguir siendo esclavos de Banqueros y pagar el coste de vuestra propia esclavitud, entonces dejad a los Banqueros seguir creando dinero y control sobre el crédito.» Sir Josiah Stamp, director del Banco de Inglaterra desde 1928 a 1941.
«No hay forma de evitar el colapso total del crecimiento económico sustentado en la expansión crediticia. Lo único que se puede decidir es si la crisis estallará antes como resultado del abandono voluntario de continuar dicha expansión, o después al colapsarse el sistema monetario afectado». Ludwig von Mises, Human Action, A Treatise of Economics, Yale University Press, 1949
El dinero es deuda I (Link)
– The Corporation, ¿instituciones o psicópatas?: «Hace 150 años, la corporación era una institución insignificante. Hoy es una presencia viva, dramática y persuasiva en todas nuestras vidas. Al igual que la Iglesia, la Monarquía y el Partido Comunista en otros tiempos o lugares, la corporación es hoy la institución dominante. Pero la historia hace caer a las instituciones dominantes. Todas han sido abatidas, reducidas o absorbidas en un nuevo orden. La corporación tiene pocas posibilidades de desafiar la historia. ’The Corporation’ es una película dirigida por Mark Achbar y Jennifer Abbot que en tres capítulos de una hora se interna en el mundo empresarial psicopático. Está basado en el libro con el título ‘La Corporación – la persecución patológica del beneficio y el poder’, de Joel Bakan. La película, entre otros premios acaba de ganar el premio de la audiencia al mejor documental en el festival de cine de Sundance, al que por premura no se presentó, pero fue invitada especialmente y aclamada por el público. Extraido del documental The Corporation, ¿instituciones o psicópatas? (2003) (Video alternativo: 1/3 – 2/3 – 3/3)
The Corporation – La Corporacion (español – spanish) (Link)
Hola, qué opina de Caja de Ingenieros que también entra en lo que son bancos éticos
Hola, Alejandro.
No lo conocía. Gracias por compartir la información, lo investigaré.
Saludos.
Hola David
Yo soy vegano y quiero cambiarme del BBVA y me gustaría saber cuáles de los bancos éticos que salen en Internet es el más vegano si es que uno lo es
Gracias de nuevo y un saludo
Hola, Alejandro.
Banca vegana creo que no existe. Yo tengo algún ahorro en Triodos, pero cuando les he pedido crear una Opción Vegana Bancaria (que no use nuestros ahorros para financiar proyectos no veganos) no me han hecho ni caso. Estoy bastante molesto con ellos y cualquier día les dejo de lado.
Quizás Coop57 que es una cooperativa bancaria pueda abrirse más al tema vegano, pues es más democrática y los socios pueden participar.
Poca cosa hay…
Saludos.
Amigo mio, Triodos es la primera opción vegana que me han recomendado sí, pero según me he informado y es verídico están colaborando con BBVA la cual está financiando un oleoducto que conllevará deforestación por el material y desestabilización para las orcas por el transporte por lo que yo la tengo descartada, a Coop57 justo les envíe ayer para preguntarles. Pero vamos que creo que ninguno de los éticos es vegano realmente
A ver qué te responden los de Coop57.
Saludos.
Hola David
Ya te informaré cuando me respondan, de todas maneras con una cuenta nómina y sin pagar comisiones para nada como estoy yo ahora con el BBVA, ¿crees que tiene sentido cambiarse a un banco ético cuando a pesar de estar en un banco nada ético no les pagas?
Hola, Alejandro.
El problema es que ninguno es un banco ético y ni siquiera tienen una opción ética (vegana).
Saludos.
Hola David
Me he informado y Coop57 no es un banco solo es para ahorros y en beneficio de empresas solidarias, no creo que entren financiación a empresas explotadoras igual lo tienes en su web
El banco Fire si que da financiación a empresas de explotación animal ecológicas
Caja de Ingenieros no financia a empresas explotadoras de animales y sí te haces socio solo tienes que dejar una aportación de 9 euros aunque yo he escuchado testimonios de que les cobran comisiones indebidas
Un saludo
Hola, Alejandro.
Muchas gracias por compartir la información. La tengo pendiente de añadir al artículo y de arreglarlo.
Me gustaría saber dónde leiste eso que dices de que Caja de Ingenieros no financia a empresas explotadoras de animales.
Si fuéramos muchos los que exigiéramos una opción vegana bancaria (que el dinero que depositamos no financie explotación animal) entonces seríamos vistos como una posibilidad de negocio y nos tendrían en cuenta. Por separado no nos hacen caso. Este artículo puede servir como punto de encuentro.
Saludos.
Yo igual lo voy a consultar con Greenpace que fueron ellos los que me informaron de lo del BBVA, y de momento Caja de Ingenieros es la que mejor veo. Un saludo
Hola, Alejandro.
Éticamente, el banco BBVA es basura como Bankia, Banco Santander y cualquier otro banco tradicional. Eso que quede claro.
Caja Ingenieros no sé qué tiene de bueno. Existen algunos bancos que son cooperativas y tal que parecen más democráticos, y que tienen normas para no financiar algunas cosas malas, por ese lado son mejores, pero opción vegana no hay, desgraciadamente.
Saludos.
Hola David, eso me lo dijeron ellos mismos por teléfono, me sorprendió
Un saludo
Qué raro que los de Caja de Ingenieros te dijeran eso por teléfono. Habrá que investigarlo más. Gracias por la información.
Saludos.
Hola, yo soy vegana, estoy en Caixabank y quiero cambiar a un banco más ético y que financie lo menos posible la explotación animal.