Los peces son seres sintientes que tienen intereses. Por dicha razón deben ser respetados, es la misma razón por la que debemos respetar a los demás seres sintientes.[1] Sin embargo, los peces están siendo tratados como si fueran cosas, sin tener en cuenta su interés en no sufrir y en disfrutar de sus vidas. Que los peces sean más o menos inteligentes es éticamente irrelevante, pero en este artículo se recopilan diversos estudios sobre la inteligencia de los peces, a fin de intentar cambiar las ideas erróneas que se tienen sobre ellos.
Estudios sobre los peces
Estudios sobre peces en el año 2019
El 22 de abril de 2019, Elena Lara dio una conferencia en TEDxManzanares con el título «Redescubre los peces». Elena Lara es licenciada en Biología, Doctora en Biología Marina por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Máster en Derecho Animal y Sociedad por la Universidad Autónoma de Barcelona. Elena Lara trabaja para Compassion in World Farming (CIWF) en Reino Unido como investigadora en el equipo de bienestar de peces.
Estudios sobre peces en el año 2012
En 2012, la organización Igualdad Animal publicó una investigación sobre la pesca de atunes que se produce entre mayo y principios de junio en las aguas de Carloforte, ciudad de la isla de San Pietro, al sur-oeste de Cerdeña. Los investigadores lograron tomar fotografías y grabar un vídeo (también bajo el agua) de lo que sucede durante la brutal matanza. Los atunes son amontonados en las cubiertas de los barcos, donde se les deja desangrar y asfixiarse hasta la muerte. El 90% de las víctimas de la masacre del atún son vendidas en el mercado japonés y de Corea del Sur como «carne de calidad»; el resto permanecerá en Carloforte como un «producto local». En relación con estos hallazgos, el Dr. Wakefield, fundador de la Sociedad Veterinaria de Bienestar Animal de la Universidad de Pennsylvania en Estados Unidos, valoró las imágenes obtenidas, afirmando que: «algunos peces fueron apuñalados profundamente con un cuchillo en las arterias principales, a fin de favorecer su desangrado. A otros se les dejó fuera del agua para que simplemente se ahogaran. Ninguno de los atunes murió rápidamente. Cada uno de ellos siguió luchando entre su propia sangre durante varios minutos».
Estudios sobre peces en el año 2011
El 20 de septiembre de 2011, se publicó en el «Journal of Applied Animal Welfare Science» un estudio titulado «Aggression and Welfare in a Common Aquarium Fish, the Midas Cichlid». El estudio fue realizado por Ronald G. Oldfield, del Departamente de Ecología y Evolución Biológica de la Universidad de Michigan. El estudio mostró que muchas especies de peces son agresivas cuando se colocan en pequeños acuarios, debido al estrés y la agitación, como ocurre con cualquier animal que vive hacinado. El acuario de tamaños típicamente utilizado en el pasatiempo del animal de compañía (mascota) no proporcionó un bienestar óptimo para los peces cíclido Midas (Amphilophus citrinellus). La agresión fue significativamente menor en un acuario grande con un hábitat complejo.
En agosto de 2011, Blackell Scientific publicó la segunda edición del libro «Fish Cognition and Behaviour», publicado en 2006. Los autores son Culum Brown, Kevin Laland y Jens Krause. Culum Brown es profesor asociado de la Univesidad de Macquarie. Durante su carrera de investigación, Culum Brown ha realizado una importante contribución al estudio de la ecología del comportamiento de los peces y su aplicación a la ciencia pesquera. Su contribución más significativa es mejorar nuestra comprensión de la cognición y el comportamiento de los peces. Culum ha trabajado con una amplia variedad de organismos modelo, incluidos los salmónidos, espinos, peces arco iris, guppies y tiburones. Gran parte de su investigación de doctorado en la Universidad de Queensland (2000) y postdoctorados en la Universidad de Cambridge se centró en el reconocimiento de los depredadores y el comportamiento social de los peces, con un énfasis particular en el aprendizaje social. En términos generales esta interesado en la cognición comparada con intereses en el aprendizaje y la memoria, la lateralización cerebral y la inteligencia de los peces. Está interesado principalmente en la ecología del comportamiento y la evolución, en particular en el contexto de la biología de la conservación de los peces. Es editor de «The Journal of Fish Biology».
Estudios sobre peces en el año 2005
El 15 de marzo de 2005, «Wiley Online Library» publicó un estudio titulado «Feigning death in the Central American cichlid Parachromis friedrichsthalii». El autor del estudio es Michael Tobler, de la Universidad de Oklahoma en Norman. Michael Tobler observó a un pez que yacía en el agua panza arriba, una postura característica de los peces muertos (los peces que mueren son comidos por otros rápidamente). Otros peces pequeños empezaron a aproximarse, momento en el que el otro se dio la vuelta rápidamente y les capturó. Este tipo de comportamiento engañoso que suele ser utilizado para evitar ser capturado era utilizado para capturar a otros.
Estudios sobre peces en el año 2004
En 2004, la revista «Proceedings of the Royal Society» publicó un artículo titulado «Fish can encode order in their spatial map.», cuyo autor es la Dr. Theresa Burt de Perera, de la Universidad de Oxford. El estudio muestra las conclusiones de los experimentos realizados con un tipo de peces mexicanos que viven en cuevas y que nacen ciegos. Estos peces dependen de cambios sutiles en la presión para detectar la presencia de objetos a su alrededor. Los peces construyeron un mapa mental de su alrededor memorizando la localización de los objetos en su compartimento. Además reaccionaron rápidamente a los cambios de localización. En esta tarea superan a algunos mamíferos pequeños como los hámsters. Pruebas de laboratorio en otros peces han encontrado que pueden almacenar recuerdos durante muchos meses, contradiciendo la creencia de que se olvidan de todo después de unos pocos segundos. «Esta investigación hace avanzar el debate, al mostrar que los peces no son solo vegetales que nadan. Cuanto más descubramos sobre los peces, menos probable es que la gente se sienta cómoda al empalarlos en un anzuelo por diversión», dijo Dawn Carr, directora de Gente para el tratamiento ético de los animales. (Fuente: https://www.telegraph.co.uk/news/science/science-news/3334295/Fast-learning-fish-have-memories-that-put-their-owners-to-shame.html)
«La percepción pública de ellos es que son entusiastas que no pueden recordar las cosas durante más de unos pocos segundos», dijo a Telegraph. «Ahora nos encontramos con que son muy capaces de aprender y recordar, y poseen una variedad de habilidades cognitivas que sorprenderían a muchas personas.» —Dr. Theresa Burt de Perera
El Dr. Culum Brown, de la Universidad de Edimburgo, descubrió que el pez arco iris carmesí australiano, que aprendió a escapar de una red en su tanque, recordó cómo lo hicieron 11 meses después. Esto es equivalente a un humano recordando una lección aprendida hace 40 años. (Matthews, R. 2004. «Fast-learning fish have memories that put their owners to shame». The Sunday Telegraph.)
Estudios sobre peces en el año 1982
En octubre de 1982, «Similar antagonism of morphine analgesia by MIF-1 and naloxone in Carassius auratus». El estudio fue realizado por Rudolph H. Ehrensing, Gary F. Michell y Abba J.Kastin. En el experimento los peces dorados eran sometidos a descargas eléctricas que les inducían dolor y hacían que los peces nadaran agitadamente. Cuando se les administraba morfina —un conocido analgésico— las descargas eléctricas administradas para producir la misma respuesta tenían que ser mayores. La administración de naloxona tuvo el efecto que tiene en otros animales, indicando que los peces reaccionan a los analgésicos de forma similar y por lo tanto, deben sentir dolor de manera similar.
«El dolor al ser desagradable nos mantiene alejados del mayor desastre evolutivo que sería la muerte. El dolor es parte de un sistema de ayuda para evitar fuentes inmediatas de daño, y también para abstenernos de repetir acciones que han resultado en daño.» —Marian Dawkins. Bióloga del comportamiento animal.
Estudios sobre peces en el año 1970
En 1970 se publicó el estudio «Angling experiments with carp: decreased catchability through one trial learning». Su autor, Beukema J. J., demuestra cómo los peces recuerdan las experiencias negativas y se dan cuenta de las experiencias negativas por las que pasan otros peces. En el experimento, una carpa que era capturada con anzuelo y luego liberada del mismo, aprendía a asociar el cebo con la experiencia de ser capturada con el anzuelo y así evitaba el cebo. Tres años más tarde, ese mismo pez era mucho más difícil de capturar con cebos que otros. Los que no habían sido capturados resultaban cada vez más difíciles de capturar, lo que implicaba que estos peces que nunca habían caído en la trampa eran capaces de ver a otros peces pasar por tales experiencias desagradables. ()
Bibliografía
Culum Brown, Kevin Laland & Jens Krause. 2011. «Fish Cognition and Behaviour» (2nd edition). Blackell Scientific.
Tobler, M. 2005. «Feigning death in the Central American cichlid. Parachromis friedrichsthalii». Journal of Fish Biology 66 (March): 877-881.
Beukema, J. J. (1970) «Angling experiments with carp: decreased catchability through one trial learning». Neth. J. Zool., 20: 81-92.